Revista de Investigación
Revista de Investigación
La Revista de Investigación de la Dirección de Investigación de la Universidad de Oriente de El Salvador, es una publicación anual; que tiene como objetivo promover y difundir el conocimiento producto del proceso de investigación desarrollado en diferentes áreas y líneas de investigación, en el cual se abordan problemáticas del ámbito nacional e internacional.
ARTICULOS 2020:
- Realidad socioeconómica de los jóvenes migrantes del municipio de San Miguel https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11331
- Agricultura familiar: perspectivas de desarrollo rural en el municipio de San Miguel https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11332
- Evaluación integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11333
- Prototipo de muro ecológico no estructural elaborado con productos plásticos tereftalato de polietileno (PET) https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11334
- Prototipo de estación de carga para baterías de aparatos electrónicos con energía renovable usando paneles solares para la Universidad de Oriente https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11336
- Calidad educativa: “Una visión y práctica de innovación y desarrollo curricular en educación superior para Centroamérica” https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11337
ARTICULOS 2019:
- Fortalecimiento del vínculo universidad - empresa para generar oportunidades laborales en la zona oriental https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11363
- Modelo de competitividad de MYPES agroindustriales y artesanías de exportación, para el establecimiento y desarrollo de estrategias de encadenamientos productivos, en la zona oriental de El Salvador. https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11367
- Producción de queso ricota a través de un prototipo de proceso continuo https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11368
- Prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos elaborados con tereftalato de polietileno (PET) https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11375
- Evaluación del Síndrome de Burnout en profesionales del área de la salud https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11376
- “Prototipo de sistema de riego agrícola autónomo basado en Arduino e internet de las cosas a escala de laboratorio, alimentado por un sistema fotovoltaico” https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11377
ARTICULOS 2018:
- Factores influyentes en el acceso al empleo de los jóvenes del departamento de San Miguel https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11370
- Sistema de alerta temprana para la reducción de riegos de inundaciones, utilizando tecnología Arduino y comunicación con redes de datos para el área de la cuenca media del Río Lempa. https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11374
- Criterios de mancomunidad hacia el desarrollo sustentable de la arquitectura vernácula para viviendas dignas con enfoque y adaptación al cambio climático. https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11390
- Parámetros productivos y reproductivos en cuatro razas de gallinas (gallus gallus domesticus) de doble propósito https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11394
- Evaluación de la calidad de vida relacionada al climaterio y menopausia https://www.lamjol.info/index.php/revunivo/article/view/11395
Comité de Redacción
Vilma Evelyn Gómez Zetino
Master en Gestión Ambiental, Directora, Universidad de Oriente.
Rodolfo Misael Mejía Dietrich
Candidato a Magister en Metódos y Técnicas de Investigación Social Jurídicas,
Editor, Universidad de Oriente.
Jaime Ricardo Ayala Peña
Técnico en Diseño Gráfico, Universidad de Oriente.
Flor de María Meléndez de Olivares
Master Dirección de Empresas, Traductor, Universidad de Oriente
Héctor Raúl Grenni
Doctor en Historia de América Latina, Corrector, Universidad Don Bosco
Diseño y Diagramación
Unidad de Comunicaciones.
https://www.univo.edu.sv/3d-flip-book/revista-de-investigacion-n9-ano-2016/
Resumen
El diagnóstico y la evaluación de propiedades de calidad del germoplasma nativo de variedades de frijol rojo, constituye un esfuerzo por contribuir a la autonomía de pequeños agricultores para tener su propia semilla. Partiendo del principio fundamental ‘no se puede ser agricultor, si no se cuenta con el material genético apto para la producción’, los objetivos de la investigación estuvieron orientados a identificar variedades criollas de frijol rojo y a la evaluación de algunas variedades, midiendo características productivas, culinarias, resistencia a enfermedades y rentabilidad económica. El ensayo, se realizó en el Campus Jaguar de Piedra de la Universidad de Oriente, ubicado en el Cantón San José, a dos Kilómetros al sur del municipio de Quelepa, a una altura de 200 m.s.n.m. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con siete tratamientos y cinco repeticiones en un área de 31 x 41 m. Los tratamientos fueron seis variedades criollas y una mejorada que sirvió como testigo. Se utilizó el Análisis de Varianza (ANVA), aplicando el programa Excel (2010) con separación de medias a través de la prueba estadística de DUNCAN a un nivel de significancia de ≤ 0.05. Finalmente los resultados determinaron que las variedades criollas tienen excelentes atributos de calidad en características culinarias y de rendimiento productivo, señalando únicamente susceptibilidad de algunas variedades a enfermedades víricas y fungosas.
http://www.univo.edu.sv/3d-flip-book/revista-de-investigacion-vol-vi-2015/
Resumen
La Universidad de Oriente a través del convenio con la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y la Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa – Chinameca (ASITECHI), realizó el estudio “Mapeo de empresas y caracterización de la producción de Asociaciones Agropecuarias en la Sierra Tecapa - Chinameca”. Tomando en cuenta los municipios que previamente contaban con un plan de competitividad (Alegría, Jucuapa, Chinameca, Santa Elena y Nueva Guadalupe). El objetivo del estudio, fue generar un diagnóstico de las potencialidades económicas y producción agropecuaria como contribución al desarrollo territorial de la zona, cuyos resultados se presentan. En cuanto a metodología se optó por la cuantitativa, descriptiva y analítica, porque proporciona información que se aproxima al fenómeno. Los resultados confirmaron, que el rubro turístico constituye un referente importante en la captación de divisas, que pueden contribuir a generar proyección territorial, un claro ejemplo es la ciudad de Alegría, representando para ella un fuerte sostén en su crecimiento económico. Cabe mencionar que el sector agropecuario, tiene marcadas limitantes, entre las que se encuentran, el bajo nivel de asociatividad cuyo punto de partida es la no organización entre las agrupaciones del territorio, generando así una débil gestión en la búsqueda de recursos que le permitan convertirse en la plataforma económica, social y cultural de la zona.
https://www.univo.edu.sv/3d-flip-book/revista-de-investigacion-vol-v-2014/
