La Unidad de Programas y Proyectos se centra en la colaboración activa entre la Universidad y la comunidad.
Un programa se entiende como una serie de iniciativas interrelacionadas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad, promoviendo el desarrollo humano sustentable y la creación de capital social.
Estos programas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y responden a las necesidades específicas de los grupos vulnerables, garantizando la inclusión y equidad en el acceso a oportunidades.
Por otro lado, un proyecto es una acción concreta y temporal dentro de un programa que se enfoca en resolver problemáticas específicas de la comunidad.

Cada proyecto está diseñado para ser implementado con la participación activa de estudiantes y docentes, fomentando el aprendizaje práctico y la responsabilidad social. Estos proyectos buscan generar soluciones innovadoras y sostenibles, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.
La relación entre programas y proyectos es fundamental, ya que los proyectos actúan como instrumentos para alcanzar los objetivos de los programas. Permitiendo que la UNIVO cumpla su misión de formar profesionales comprometidos con el bien común, fortaleciendo el vínculo entre la Universidad y la realidad social.
Programas y Proyectos ejecutados.
Desarrollo económico – social
Modalidad: Asocio con Lutheran World Relief.
Descripción: El proyecto consistió en la Promoción de medios de vida y fortalecer capacidades locales de los jóvenes provenientes de zonas rurales de la región a través de acciones tales como: capacitación en habilidades para la vida y los negocios, creación de vínculos entre emprendedores, apoyo a capitales semillas y brindando acompañamiento técnico a las iniciativas de los jóvenes.
Periodo: 2017 – 2021.
Zona de intervención: Región Oriental de El Salvador.
Población Beneficiada: Jóvenes de la Región Oriental de El Salvador fueron capaces de realizar emprendimientos agropecuarios.
Modalidad: Asocio con DAI (Development Alternatives Incorpórate).
Descripción:El proyecto contribuyó a brindar oportunidades para que la juventud fortalezca sus conocimientos, puedan acceder a un empleo o emprender un negocio a través de la formación en habilidades para la vida y el trabajo.
Periodo: 2017 – 2020.
Zona de intervención: Región Oriental de El Salvador.
Población Beneficiada: Jóvenes de la Región Oriental de El Salvador.
Modalidad: Programa institucional.
Descripción: El programa promueve iniciativas para generar oportunidades de crecimiento y desarrollo a través de eventos que permiten innovar, generar networking, espacios de comercialización, entre otros.
El CIDE UNIVO a través de las cuatro unidades empresariales: Eje Emprendimiento, Centro Emprendedor, Incubadora Empresarial y Centro de Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE UNIVO), desarrolla proyectos como: Transformando Emprendedores, Acompañamiento empresarial a través de asesores junior, Bootcamp, Marisco Fest, Congreso Empresarial.
Periodo: 2019 – actualidad.
Zona de intervención: Departamento de San Miguel.
Población Beneficiada: Emprendedores, micros y pequeñas empresas de San Miguel.
Modalidad: Asocio con el Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades (CUBO).
Descripción:El Programa de Lecturas en el Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades (CUBO) San Miguel es una iniciativa orientada a fomentar el amor por la lectura, el desarrollo de habilidades cognitivas y la integración comunitaria a través de la literatura. Este proyecto tiene como objetivo ofrecer un espacio accesible, inclusivo y dinámico donde los habitantes de la comunidad, de todas las edades, puedan disfrutar de la lectura, explorar diferentes géneros literarios y fortalecer su capacidad crítica y reflexiva.
Periodo: 2024 – actualidad.
Zona de intervención: Colonia Milagro de La Paz, San Miguel.
Población Beneficiada: Niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad Milagro de La Paz.
Modalidad: Proyecto institucional.
Descripción: Este proyecto tiene como finalidad proporcionar servicios topográficos gratuitos a personas y comunidades de escasos recursos, con el fin de facilitar la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura y regularización de terrenos. A través de este proyecto, estudiantes de carrera de Ingeniería Civil, participan activamente en la realización de levantamientos topográficos, aplicando sus conocimientos y habilidades en beneficio de las comunidades más vulnerables. El proyecto se lleva a cabo en áreas rurales donde los habitantes enfrentan limitaciones económicas para acceder a servicios técnicos que son cruciales para la construcción de viviendas, la mejora de la infraestructura básica o la legalización de propiedades. Mediante el trabajo de los estudiantes, se generan planos y mapas detallados que permiten a las personas tomar decisiones informadas sobre el uso del suelo y el desarrollo de sus propiedades.
Periodo: 2024 – actualidad.
Zona de intervención: Áreas rurales de la zona oriental del país.
Población Beneficiada: Familias y comunidades de áreas rurales de la zona oriental del país.
Modalidad: Financiado por la Unión Europea en asocio con INSAFORP y Swisscontact.
Descripción:UNIVO participo en este proyecto apoyando a salvadoreños retornados a poder desarrollarse activamente en nuestro país, y, sobre todo, en la zona oriental, acercando oportunidades de crecimiento comercial para sus ideas de negocios.
Periodo: 2016-2023.
Zona de intervención: Región Oriental de El Salvador.
Población Beneficiada: Ciudadanos retornados con ideas de emprendimientos y/o negocios.
Niñez, adolescencia y juventud
Modalidad: Asocio con Save the Children Internacional.
Descripción: Calapa es un Programa en asocio con Save the Children, el cual busca la transformación social a través de la creación de entornos protectores, que aseguren la igualdad de oportunidades para las niñas y adolescentes entre 9 y 14 años de La Unión Norte. Las niñas adolescentes tempranas de 9 a 14 años, afectadas por inequidades experimentan una acelerada interrupción de su identidad infantil exponiéndolas a prácticas nocivas como el trabajo doméstico y el trabajo físico, uniones tempranas, violencia sexual y castigos humillantes y que limitan su derecho a protección, salud, educación y participación.
Periodo: 2023 –Actualidad.
Zona de intervención:La Unión Norte.
Población Beneficiada: Niñas entre 9 y 14 años.
Modalidad: Asocio con el Fondo de Población de las Naciones Unidad (UNFPA).
Descripción:El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ejecuta el proyecto “CIHUAT-Niñas: Prevención del Embarazo Adolescente” el cual tiene como objetivo abordar la elevada incidencia de embarazo adolescente y la violencia basada en género. Para llevar a cabo una intervención efectiva, fue fundamental realizar un levantamiento de línea base que permitió caracterizar con precisión la situación actual de esta problemática y establecer una medición del impacto de las acciones del proyecto, en función de sus indicadores.
Periodo: 2025.
Zona de intervención: Usulután Oeste, Usulután Este, San Miguel Centro, San Miguel Oeste y La Unión Sur.
Población Beneficiada: Niñas y adolescentes de 10 a 19 años.
Modalidad: Asocio con Counterpart International.
Descripción: Counterpart International, Inc. Implementará en conjunto con socios implementadores y socios estratégicos, durante un período aproximado de cinco años el proyecto Alimenta y Florece, el cual tiene como enfoque asegurar una alimentación escolar de calidad en El Salvador.
Counterpart International a través de su socio UNIVO, abordará el acoso escolar y contribuirá a entornos escolares aptos para el aprendizaje, lo que resultará en una reducción de la deserción escolar y una mejora del rendimiento académico y bienestar emocional.
Periodo: 2025 – actualidad.
Zona de intervención: Morazán Norte, Morazán Sur y San Miguel Norte.
Población Beneficiada: Niñez y adolescencia de 401 centros escolares.
Igualdad de oportunidades.
Modalidad: Proyecto institucional.
Descripción: El propósito de este proyecto fue perfeccionar el sistema eléctrico de la Escuela de Educación Especial Licenciada Elda Ofelia Campos, incrementando la eficacia y el confort de las instalaciones. Se realizaron diversas tareas, entre ellas la creación de un sistema de luminarias basado en código de colores, patrones e intensidad de luz, adaptado a las necesidades de los estudiantes.
La intervención en el sistema eléctrico resolvió problemas técnicos existentes e impacto positivo en la calidad de la enseñanza y el bienestar de toda la comunidad educativa del colegio.
Periodo: 2025.
Zona de intervención: Escuela de Educación Especial Licenciada Elda Ofelia Campos de Castellón, San Miguel.
Población Beneficiada: Estudiantes de la Escuela de Educación Especial Licenciada Elda Ofelia Campos de Castellón, San Miguel.
Modalidad: Asocio con la Fundación Gloria de Kriete (FGK).
Descripción: El proyecto impulsó el desarrollo de las habilidades productivas y empresariales de las poblaciones indígenas del distrito de Guatajiagua, departamento de Morazán; impartiendo asesorías, capacitaciones y talleres por especialistas, brindando acompañamiento técnico del Centro Emprendedor UNIVO, los cuales abordarán temas de organización empresarial, planeación estratégica, marketing, liderazgo y planificación entre otros. Estos esfuerzos contribuyeron en el crecimiento económico y social del municipio de Guatajiagua, fortaleciendo el conocimiento de las emprendedoras sobre nuevos mercados, diversificación y comercialización sus productos artesanales, permitiendo mayores ingresos económicos para las familias de las comunidades indígenas y que sus emprendimientos sean sostenibles y tengan un crecimiento que les permita pasar a categorizarse como Micro y Pequeña Empresa.
Periodo: 2024.
Zona de intervención: Guatiajiagua, Morazán.
Población Beneficiada: Mujeres artesanas de las comunidades de Guatiajiagua.
Modalidad: Asocio con Fundación Salvadoreña para la Salud y Desarrollo Humano (FUSAL).
Descripción:El proyecto “Lee Conmigo” de la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) tiene como objetivo promover el hábito de la lectura y mejorar las habilidades lingüísticas en niñas y niños, especialmente en comunidades vulnerables de El Salvador. A través de círculos de lectura se imparten actividades, facilitando la comprensión lectora, la expresión oral y el desarrollo de la escritura entre los participantes. El proyecto también fomenta la participación de las familias y comunidades, creando un entorno educativo inclusivo y accesible. “Lee Conmigo” busca reducir la brecha educativa y ofrecer igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y mejorando su rendimiento escolar.
Periodo: 2024.
Zona de intervención: Usulután y Morazán.
Población Beneficiada: Niñez ente 6 y 9 años con déficit lectora viviendo en hogares en zona rural.
Acceso a la justicia y cultura de paz.
Modalidad: Programa Institucional.
Descripción: La prestación del servicio se desarrolla con sede en San Miguel, y se brinda a personas de limitados recursos económicos de la Zona Oriental del país. Contando con personal especializado en diferentes áreas del derecho, quienes se encargan de la supervisión y seguimiento del trabajo de los practicantes, los cuales son estudiantes activos, egresados y graduados de la Licenciatura en Ciencia Jurídicas.
Los servicios se dividen en dos ejes fundamentales, el primero la asesoría jurídica y el segundo la representación legal gratuita en materia penal, civil, mercantil, familia, laboral, inquilinato, constitucional y contencioso administrativo; debiendo brindarse con eficiencia y eficacia a cada uno de los usuarios que lo soliciten.
Periodo: 1999 – actualidad.
Zona de intervención:Zona Oriental de El Salvador.
Población Beneficiada: Niñas, niños, adolescentes y personas adultas.
Modalidad: Asocio con la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador (Embassy).
Descripción:Campaña de seguridad y prevención para ciudadanos salvadoreños, la cual busco concientizar sobre los riesgos asociados a ciertos comportamientos, especialmente relacionados con la migración irregular y la seguridad personal durante viajes.
Periodo: 2016.
Zona de intervención:San Miguel.
Población Beneficiada: Jóvenes de San Miguel.
Modalidad: Asocio de cooperación con Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-El Salvador).
Descripción:El proyecto estableció un centro de Investigación y Formación para capacitar e informar a la ciudadanía, diseñar, implementar y compartir estudios, realizar campañas de comunicación, promover la discusión y fomentar la participación ciudadana. Además, se desarrollaron actividades para promover habilidades y capacitación en liderazgo para organizaciones de la Sociedad Civil. En su última etapa, el proyecto estableció un observatorio universitario para generar datos, discusión y mapear desafíos y oportunidades en temas relacionados con la transparencia, la democracia y cómo estos se relacionan con la migración irregular.
Periodo: 2018 – 2025.
Zona de intervención: Región Oriental de El Salvador.
Población Beneficiada: 800 ciudadanos concientizados sobre democracia y transparencia, 200 jóvenes formados en liderazgo y 100 mujeres tutorizadas en habilidades para la vida.
Modalidad: Asocio con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional “GIZ”.
Descripción:Entre sus principales logros se encuentran: un Concurso de “Papers” académicos sobre Justicia Abierta en Guatemala, Honduras y El Salvador y la capacitación a Jueces y operadores de Justicia con consultores de primer nivel como Peter Sharp (Chile) para implementar buenas prácticas de justicia abierta en el país.
Periodo: 2023-2024.
Zona de intervención:Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras.
Población Beneficiada: Jóvenes universitarios, operadores de justicia y funcionarios públicos de Guatemala, El Salvador y Honduras.
Modalidad: Asocio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC).
Descripción:Fortalecer a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en integrar el equipo de formador de formadores con base al equipo de Promotores, elaborar el Manual de Promotor de Derechos Humanos y fortalecer a la sociedad civil y organizaciones del gobierno respecto a la promoción de los derechos humanos de las mujeres y poblaciones vulnerables.
Periodo: 2024-2025.
Zona de intervención: Zona central y oriental del país.
Población Beneficiada: Se capacitaron en derechos humanos, cultura de paz y derechos humanos de la mujer 399 personas segmentados por a 331 mujeres y 68 hombres.
Medio ambiente.
Modalidad: Programa Institucional.
Descripción:El Programa UNIVO Sostenible tiene como objetivo principal fomentar una cultura ecológica en la comunidad universitaria a través de prácticas sostenibles que promuevan la gestión adecuada de los residuos, la conservación del medio ambiente y el impulso de la agricultura urbana. Este proyecto busca involucrar tanto a estudiantes como a personal administrativo y docente en actividades que reduzcan el impacto ambiental, fortalezcan el vínculo con la naturaleza y promuevan la autosostenibilidad. Dentro las actividades que se realizan se encuentran jornadas de reciclaje, ahorro y uso eficiente del agua, fomento de conciencia ambiental, huertos sostenibles, campañas de limpieza, uso de paneles solares, uso de riego por goteo, reusó de aguas residuales tratadas, gestión integral de residuos sólidos y entre otras.
Periodo: 2024 – actualidad.
Zona de intervención: Sedes de la Universidad de Oriente.
Población Beneficiada: Comunidad Universitaria UNIVO.
Modalidad: Programa Institucional.
Descripción: El vivero “Anchico Florece” es una iniciativa ambiental desarrollada anualmente por la Universidad de Oriente (UNIVO) en el Campus Experimental Anchico, San Miguel. Este centro constituye un espacio estratégico para la producción, conservación y promoción de especies forestales, con un enfoque en la restauración ecológica, la educación ambiental y el fortalecimiento de la cobertura vegetal en la región oriental del país.
El vivero alberga una diversidad de especies ornamentales y frutales, adaptadas a las condiciones climáticas locales y seleccionadas por su valor ecológico, paisajístico y productivo. “Anchico Florece” representa un compromiso institucional con el medio ambiente y un modelo replicable de gestión verde universitaria, integrando ciencia, educación y acción comunitaria en favor de un futuro más resiliente y biodiverso.
Periodo: 2016 – actualidad.
Zona de intervención:Zona oriental del país.
Población Beneficiada: Población universitaria y comunidades de la zona oriental.
Salud y bienestar
Modalidad: Asocio con Chemonics International con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Descripción: El proyecto implementó un programa de atención psicosocial, buscando promover relaciones pacíficas y armoniosas en las comunidades beneficiadas. A través de las intervenciones psicosociales se buscó fortalecer la convivencia y las relaciones personales en las familias participantes, contribuyendo a crear un entorno seguro a las poblaciones de la Colonia Milagro de la Paz y Urbanización Ciudad Pacífica.
Periodo: 2023 – 2025.
Zona de intervención:Ciudad Pacífica y la Colonia Milagro de la Paz.
Población Beneficiada: Residentes de Ciudad Pacífica y la Colonia Milagro de la Paz
Modalidad: Proyecto institucional.
Descripción: La Clínica Psicológica UNIVO es un espacio diseñado para brindar atención psicológica accesible y de calidad a la comunidad universitaria, promoviendo el bienestar mental y emocional de estudiantes, docentes y personal administrativo. A través de estrategias de prevención, intervención y educación, el proyecto busca fortalecer la salud mental dentro del entorno académico, proporcionando herramientas que permitan afrontar el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales.
El proyecto se desarrolla mediante atención psicológica individual, talleres psicoeducativos, stands informativos y jornadas de bienestar, abordando temáticas clave como manejo del estrés, inteligencia emocional, resiliencia y autocuidado.
Periodo: 2021 – actualidad.
Zona de intervención: Sede Central UNIVO.
Población Beneficiada: Estudiantes de la UNIVO.
Modalidad: En asocio con la Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO).
Descripción: El proyecto de intervención psicológica de la Fundación Salvador del Mundo
(FUSALMO) tiene como objetivo general promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Zona Oriental
de El Salvador, con el fin de mejorar su bienestar integral y su adaptación positiva en diversos ámbitos de la vida. Este programa se centra en fomentar la autoestima, la capacidad de resolución de conflictos y la comunicación efectiva, contribuyendo así a la prevención de conductas de riesgo, como la
delictividad y el abuso de sustancias.
Periodo: 2024.
Zona de intervención:San Miguel Centro.
Población Beneficiada: Jóvenes del distrito de San Miguel Centro.
Modalidad: En asocio con Microrregión Manantiales del Norte del Departamento de San Miguel (MANORSAM) y la Alcaldía Municipal de San Miguel Norte.
Descripción:El proyecto “Habilidades para la Vida” es un proyecto dirigido a niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres de zona rural ubicadas en Ciudad Barrios, el cual está enfocado básicamente en fortalecer el bienestar emocional a través de talleres sobre autocuidado, autoestima y manejo del estrés. Además, se brindan sesiones psicológicas individuales brindando apoyo personalizado para el desarrollo emocional y la mejora de la calidad de vida de los beneficiados.
Periodo: 2025.
Zona de intervención: Ciudad Barrios.
Población Beneficiada: Personas de la zona rural de Ciudad Barrios.