Skip to content Skip to footer

Facultad de Ciencias y Humanidades

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 380-002/ R494r/  
Reyes Molina, Judith Maritza – Rivera Lara, Nelson Dagoberto 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS COMUNICACIONES 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

Las redes sociales han alcanzado un rol relevante en la práctica política tanto nacional como internacional. En los últimos años en El Salvador han sido utilizadas de diferentes maneras y aprovechadas por los políticos para mostrar sus actividades y propuestas durante periodos electorales. Existen diversas redes sociales; sin embargo, las más usadas por los políticos en la ciudad de San Miguel son: Twitter, Facebook e Instagram, que juegan un papel muy importante incidiendo en la generación y divulgación de contenido. En el municipio de San Miguel para los comicios de marzo 2018, los candidatos a alcaldes por los partidos; Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Miguel Ángel Pereira Ayala; Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), José Wilfredo Salgado García y Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), José Javier Renderos Vásquez, aprovecharon el medio digital para persuadir a la ciudadanía. En el presente documento se define a las redes sociales y su contribución en el marketing de los políticos en la ciudad de San Miguel.

Enlace: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18811

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 370-215/ A738e/  
Araujo, Sonia Esther – Campos Chávez, Ana Elsy – Rivera Ramos, Taiomara Do Rocío 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA. 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

La Educación Parvularia contribuye al desarrollo integral, demandando una práctica pedagógica diferenciada de la educación básica, considerando a los niños con sus características e intereses e impulsando su rol activo en los aprendizajes. La ampliación de la cobertura y la preparación para la Educación Primaria, y la creación de un nuevo currículo que fomente el desarrollo pleno de los niños de Parvularia, a partir de un enfoque de derechos, acordes a su desarrollo evolutivo con la corresponsabilidad de los diversos sectores de la sociedad es fundamental; pues solo así se podrán facilitar los procesos de crecimiento, desarrollo y formación del niño como sujetos con plena ciudadanía social. Implementando una iniciativa educativa que responda a la demanda de avanzar hacia un sistema educativo que tenga mayor énfasis en la persona humana y que contribuya a la promoción de una cultura más abierta a las diferencias y más sensible a las necesidades de aquellos segmentos de población que se encuentran en condiciones de segregación, marginación y exclusión en el ámbito educativo. La Educación Inclusiva ha evolucionado en prácticas desarrolladas para lograr una respuesta educativa adecuada en los estudiantes que a causa de sus dificultades físicas, cognitivas, sensoriales, desventajas socio económicas y culturales, requieren la aplicación de estrategias que favorezcan su aprendizaje en el aula, siendo así que a la fecha se sigue en búsqueda de las estrategias que favorezcan la inclusión en la Educación Parvularia.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18807

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 380-003/ A637n/  
Aparicio Moreira, Clarissa Lissette – Del Cid Hernández, Irma Santos 
Edicion: 1a;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS COMUNICACIONES 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

Televisión, un medio de comunicación poderoso; pues tiene la capacidad de llegar a una infinidad de individuos, haciendo uso de la tecnología y de dos armas claves, que son influyentes en la percepción del telespectador: imagen y voz.A través de esta investigación se logró analizar los noticieros estelares que presentan los medios locales de la ciudad de San Miguel, para conocer el tipo de influencia que ejercen sobre los televidentes, con el fin de obtener información que brinde argumentos teóricos válidos para el desarrollo de esta tesis; se analizó el trasfondo que tienen los noticieros mencionados anteriormente para incluir el sensacionalismo en sus informativos; se recopiló información y videos que sustentan de qué modo influyen los noticieros en la percepción de inseguridad ciudadana.La inseguridad pública representa la baja calidad de vida de una sociedad, ya que es el efecto secundario de inadecuadas políticas sociales toda vez que la delincuencia no se reduce a un problema exclusivo de la policía sino de todos los sectores sociales, por su naturaleza multifactorial.Ante esto el autor del artículo de revista El Encubrimiento de la Inseguridad o el estado de hecho mediático, Mauro Cerbino describe la inseguridad de la siguiente manera:  El tema de la inseguridad ciudadana ha sido un amplio problema en todos los sectores de El Salvador en los últimos años. A diario, los medios de comunicación colectiva brindan noticias sobre los hechos delictivos ocurridos en la noche anterior o informan acerca de los operativos en proceso por parte del organismo de investigación judicial, que tiene como objetivo la desarticulación de bandas roba carros, pandillas de asaltantes, homicidios, extorsiones y de tráfico de drogas. Este flagelo trae consigo generar percepción de inseguridad ciudadana en los pobladores debido a la información transmitida en los noticieros, por lo tanto, el impacto de inseguridad psicológico que estas situaciones desencadenan en la población es miedo e inseguridad en la ciudad.Cabe mencionar que la estructura narrativa sostenida en la utilización y repetición de ciertos términos o imágenes (y la combinación de ambos) genera una visión maniquea de los hechos violentos que, opone buenos y malos, inocentes y culpables. De ese modo, la información se convierte en una sanción o en un juicio inapelable. Así, los medios se arrogan la función de emitir juicios y declarar culpables en someros «procesos», que a menudo están por los lugares comunes y los prejuicios del periodista. Esta práctica genera repercusiones evidentes en el conjunto de generalizaciones que la opinión pública crea y expresa, asociando un particular acontecimiento narrado por los medios con el comportamiento de una determinada categoría de personas. (Cerbino, El encubrimiento de la inseguridad o el Estado de hecho mediático, 2007, pág. 92).

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18831

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 380-001/ E833t/  
Escamilla Cortez, Fredi Alexander – González Velásquez, Elmer Alexander – Rivas Arias, Vanessa Guadalupe 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS COMUNICACIONES 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

En El Salvador miles de habitantes emprenden un viaje hacia lo desconocido en busca de un futuro mejor, inmerso en algunos factores determinantes en el país como el desempleo y la violencia, siendo indicadores claves que obliga a los salvadoreños a abandonar su tierra. Encontrándose con riesgos, amenazas, miedo e inseguridad en el camino con dirección a Estados Unidos tras el denominado “sueño americano”.Con la llegada del Presidente Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos, bajo las nuevas políticas del Estado se dio un cambio desfavorable, donde aproximadamente 200 mil salvadoreños que gozaban del Estatus de Protección Temporal, (TPS por sus siglas en inglés), a raíz de los terremotos ocurridos en el 2001, ya no cuentan con el mencionado programa que finalizó el 8 de enero de 2018 con una prórroga de 18 meses para abandonar el país americano. De ahí el interés de tan relevante tema, el tratamiento informativo que los medios impresos de El Salvador: La Prensa Gráfica y Diario Co Latino han hecho a través las publicaciones de notas periodísticas, artículos de opinión y portadas según la importancia que el medio brinda a través del abordaje de su información; asimismo, en la postura en la que se conoce la noticia. El presente proyecto de investigación presenta la siguiente estructura: En el primer capítulo se aborda “El planteamiento del problema” a investigar de acuerdo a la relevancia de la temática de los migrantes salvadoreños en los (U.S.A) tomando la situación como una necesidad que precisa ser investigada. Mientras, que en el segundo capítulo se presenta para objeto de evaluación los siguientes elementos: marco referencial donde se observan los lineamientos que regulan el trabajo periodístico en base a la objetividad y veracidad, en este sentido es preciso determinar cómo los periodistas de dichos medios han dado tratamiento al tema, sobre qué bases han abordadola temática, también se incluye marco histórico que detalla las investigaciones previas hechas a través de un tratamiento informativo sobre el mismo tema y los involucrados (periodistas).Consecuentemente, en el tercer capítulo se presenta el marco teórico, donde se plantean las teorías que respaldan y fundamentan cada una de las variables que se investigan. Además, una hipótesis general y tres específicas, la operacionalización de éstas con sus variables y los correspondientes indicadores que es la guía del instrumento que fundamentará la investigación de campo.Se incluye la consideración metodológica, donde se explica la referencia del método empleado en la investigación, se describe la naturaleza del estudio, el número de periódicos y periodistas de ambos medios de comunicación los cuales constituyen la muestra; así como, técnicas e instrumentos que se utilizarán en el cual se detallará el procedimiento para la recolección de datos.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18797

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 380-005/ B377i/  
Barrera García, Michael Samuel – Orellana Orellana, Doris Elizabeth – Ramos Membreño, Josselyne Edith 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS COMUNICACIONES 2020
Ejemplares: 2

Contiene:

El marketing político, ha venido siendo frecuentemente utilizado a través de los diferentes medios tradicionales como: la televisión, la radio y medios escritos, en donde se ha pretendido difundir el mensaje o discurso político de los diferentes candidatos que aspiran a formar parte de un cargo público dentro del país. A través de estos medios se invierte grandes cantidades de dinero para lograr un objetivo específico en campaña electoral: convencer o intentar persuadir a la población electoral a través de la publicidad que se difunde de manera masiva por medio de estos. Así como también, la distorsión de los mensajes (propuestas) con el fin de incidir en el votante. En la última década el marketing político, ha dejado de lado el uso de los medios tradicionales como canal de comunicación política, debido a que ha alcanzado un rol significativo dentro de las redes sociales, las cuales han cumplido la función de promoción y divulgación de ideas de una forma diferente, logrando llegar a cantidades masivas de población. Es por ello, que a través del presente trabajo de investigación se pretende analizar el impacto del marketing político a través de Facebook y Twitter, y su influencia en la decisión del votante de la ciudad de San Miguel, durante la campaña presidencial 2019 Así mismo, se busca investigar si en la campaña electoral, Facebook, fue utilizado como herramienta de influencia en la ideología política. Como también, se busca indagar si dentro la comunicación política, Twitter, es una herramienta para la decisión del voto electoral. De igual forma, se busca identificar si las herramientas multimedia utilizadas en Facebook y Twitter, inciden en la percepción a cerca de los candidatos presidenciales.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19438

Facultad de Ciencias Agronómicas

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-339/ G373e/  
García Chicas, Andrea Marilyn – Méndez Martínez, José Rolando – Oliva Escobar, Levi Abimael 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

El presente trabajo de investigación fue realizado en la Ciudad Universitaria de la Universidad de Oriente. Se evaluó el EFECTO DE BIOESTIMULANTES EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE FRIJOL ROJO. En los meses de septiembre-noviembre de 2018. En el cual se analizó la evaluación comparativa de diferentes productos bioestimulantes.El documento hace referencia al origen del frijol, también sobre las generalidades del cultivo, los métodos y sus respectivas épocas de siembra, sus densidades de siembra, entre otras cosas referentes al manejo agronómico del mismo. Para el análisis experimental, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, en donde se utilizó un área de 30 metros cuadrados, en los que se distribuyeron 4 bloques, 4 tratamientos, haciendo un total de 16 unidades experimentales, a los cuales se aplicó Biozyme TF para el tratamiento T1, Biogib 10 PS para el tratamiento T2 y Fitobolic para el tratamiento T3, dejando sin ninguna aplicación al tratamiento Testigo T0.Las variables en estudio fueron: Número de vainas por planta, Número de granos por vaina, Rendimiento en Kg/ha, Rendimiento económico.

Enlace: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18799

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-343/ A935e/  
Ayala Marroquín, Víctor Alfonso – Dubón Moreno, David Hernán – Jurado García, Eddie Enrique 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

El presente trabajo de investigación (tesis) se refiere al tema de ‘ʻ Evaluación de dietas alimenticias de estímulo pre-floración con azúcares naturales, en colonias de abejas (Apis melífera) en el campus experimental Anchicó de la Universidad de Oriente (UNIVO).El propósito de la apicultura es producir alimento y garantizar la nutrición a nivel mundial, nacional y local. Existiendo productores y emprendedores dedicados a este rubro.El proceso de las colmenas es complejo y avanzado, siendo su naturaleza de ellas especial e inequívoca. Tomando en cuenta la ubicación el clima la alimentación las plagas y enfermedades estas pueden causar la ausencia de ellas en algunos lugares extremos. De igual forma También son especiales en la polinización y proliferación de los cultivos; existen otras polinizaciones tales como: El viento (eólico) puede contaminar muchas veces las floraciones, debido a que pueden ser vientos que arrastran polvo y otros contaminantes.Las flores necesitan que las abejas las visiten para que las plantas sean polinizadas, como incentivo producen su néctar. El néctar es una solución de azúcares y otros elementos menores que las abejas recogen para fabricar un compuesto que se convierte en miel.Los diferentes tipos de miel contienen diferentes azúcares que cambian según el origen del néctar y de otras sustancias en cantidades mínimas, como las sales minerales, vitaminas, las proteínas y los aminoácidos. La temperatura de un panal, cerca del área de almacenamiento de la miel ronda los 35° C. Esta temperatura y la ventilación por las abejas abanicando con sus alas, causan la evaporación del agua. Cuando la cantidad de agua se reduce al 20% más o menos.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18802

 

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-347/ G669e/  
González Aeschbacher, Jorge Luis – Lemus Hernández, Julio César – Meza Maldonado, Diego Alberto 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS VETERINARIA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

En esta investigación el propósito fue evaluar ácidos orgánicos y levaduras en la dieta del pollo de engorde de la línea Arbor Acres en fase de crecimiento y desarrollo en comparación a un tratamiento testigo, con la finalidad de determinar cuál de ellos presento mayor rendimiento en cuanto a las variables estudiadas: peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y rentabilidad.El experimento empezando el día 9 de octubre y finalizó el 20 de noviembre del 2018 con una duración de 42 días en el Campo Experimental Anchico, ubicado en el Cantón San José Anchico Jurisdicción y Departamento de San Miguel, fue realizado en uno de los galpones de la Universidad de Oriente con una densidad de 110.13 m2 Desde el día 1 a los 42 días de edad. Se emplearon 5 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones siendo distribuidos 30 aves en divisiones de 4.16m de largo x 0.95m de ancho; haciendo un total de 20 cubículos, los pollos fueron alimentados con 2 tipos de concentrado de la misma marca Aliansa Vitaengorde Inicio con un porcentaje de 23% de proteína y Vitaengorde Fin al 18% de proteína. Consto con una cantidad de 600 aves, el diseño estadístico utilizado fue el completamente al azar con 5 tratamientos compuestos por, T0 testigo, T1 Optimax, T2 Yuccamax, T3 Diamond V XP y T4 Celmanax SCPLos resultados obtenidos mediante el Análisis de Varianza y prueba ANVA demostraron: Que el tratamiento que consumió más alimento fue el T0 (testigo); en cuanto al peso vivo, existe una diferencia significativa entre T0 y T2, T3, T1 siendo el T2 el de mayor peso; entre la conversión alimenticia logro los mejores niveles el T2; en el índice de beneficio – costo alcanzado fue el tratamiento T2 con 1.55.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18804


  • TIPO DE FUENTE: TESIS
    Ubicación: 630-338/ A748e/  
    Argueta Ramos, Inmer – Salvador Girón, Josué Salomón – Vigil González, Hernán Wilfredo 
    Editorial: UNIVO;
    Ciudad: San Miguel;
    Publicación: 2019 
    Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
    Ejemplares: 2

    Contiene:

    La investigación se realizó en el campus Jaguar de Piedra de la Universidad de Oriente (UNIVO), ubicado en el Cantón San José a dos kilómetros al Sur-Oriente del Municipio de Quelepa, Departamento de San Miguel. Tuvo como eje principal la evaluación de dosis de fertilizantes en el cultivo de Camote de la variedad Hung lock 4. El material vegetativo fue seleccionado y cortado el 11 de agosto de 2017, obteniendo solamente esquejes de puntas terminales. Esta actividad se realizó con el acompañamiento del personal que labora en el banco de semillas conocido como Las Doscientas del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) San Andrés, ubicado en el Departamento de La Libertad, El Salvador.Las variables a estudiar fueron: Peso, Tamaño (longitud y diámetro), Producción por manzana (lb/mz o kg/ha), Rentabilidad (beneficio-costo). Se inició con la fase de campo el 29 de julio del 2017 y finalizo el 8 de diciembre del año 2017. El diseño estadístico fue de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, utilizando los siguientes tratamientos: T1 se tomó como base las recomendaciones realizadas por personal del CENTA según los resultados del análisis de suelo aplicando la proporción al 100% de los fertilizantes recomendados.En la primera fertilización, al momento de la siembra, se utilizó 7.03 gr por planta de la fórmula 18-46-0, en la segunda fertilización, al inicio de la aparición de brotes, se aplicó 2.11 gr por planta de Sulfato de Amonio y 6.18 gr por planta de la fórmula 18-46-0, en la tercera fertilización, 2 meses después de la siembra, se aplicó 5.62 gr por planta de Nitrato de Amonio, y en la cuarta fertilización, 3 meses después de la siembra, se aplicó 3.37 gr por planta de Urea. Las mismas especificaciones anteriores fueron para el T2 reduciendo las cantidades de fertilizantes al 66%; para el T3 fueron reducidas al 33%. Como tratamiento testigo fue T4 sin aplicar fertilizantes.El ensayo demostró respuestas favorables a los 4 tratamientos antes mencionados, dando como resultado una producción en el T1: 22,120.83 Kg/ha, en el T2: 25,875.00 kg/ha, T3: 26,329.17 kg/ha, y en el tratamiento testigo T4: 24,602.08 kg/ha.

    ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18167

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-354/ M353e/  
Maldonado Oyuela, Amanda Bellaneth – Padilla Flores, Ariel Albino 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS MEDICINA VETERINARIA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

En los sistemas de producción ganadera, la eficiencia reproductiva representa uno de los aspectos económicos más importantes a considerar para mejorar la productividad de leche y carne por vaca; así mismo, esta permite determinar junto a otros parámetros productivos la rentabilidad de las empresas ganaderas. Así que para lograr una aceptable eficiencia reproductiva y obtener un intervalo parto concepción (IPC) inferior a 120 días y por lo tanto un intervalo entre parto (IEP) menor a 13 meses, las vacas deben ciclar y concebir alrededor de los 90 días de paridas. Entre los principales problemas que afectan la meta podemos mencionar el retardo en el reinicio cíclico de la actividad ovárica posparto (anestro verdadero) y fallas en la detección de celo (anestro funcional)Existen varios factores que han sido asociados con tener influencia en el reinicio de la actividad cíclica posparto entre ellos podemos mencionar: la condición corporal, nutrición, presencia del becerro, número de partos, raza, ambiente, estrés, bioestimulación del macho, distocias infecciones puerperales y enfermedades. Como también una disminución en la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y una supresión marcada en la liberación pulsátil de hormona luteinizante (LH) (Uso del protocolo Ovsynch en el control del anestro postparto en vacas mestizas de doble propósito, 2004 págs. 1-2).La mortalidad durante el período embrionario se refiere a las pérdidas que ocurren durante los primeros 45 días de gestación que coincide con la finalización del período de diferenciación del embrión. Las pérdidas embrionarias a su vez pueden ser clasificadas en mortalidad embrionaria temprana, cuando ocurren dentro de los primeros 25 días y mortalidad embrionaria tardía entre los 25 y 45 días (Use of pregnancy specific proteins and progesterone assays to monitor pregnancy and determine the timing, frequencies and sources of embryonic mortality in ruminants, 2001 págs. 1417-1419).

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18805

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-358/ H476e/  
Hernández Salgado, Adelman Elenilson – Reyes Fuentes, Oscar Francisco – Solano Domínguez, Luis Alonso 
Edicion: 1a;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

El presente trabajo de graduación consistió en realizar la comparación de tres diferentes enraizadores de origen orgánico (Micorrizas, Trichoderma y Ecodigestor), los cuales se encuentran en auge a causa de las diferentes características de estos, como lo son el generar una mayor estimulación de crecimiento a nivel radicular en las plantas, influyendo de esta forma en el desarrollo y vigor de la misma, así como también en la capacidad de esta en una mejor absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a condiciones climatológicas adversas y principalmente en el aumento de los niveles productivos del cultivo. El tema se denomina: “EVALUACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS COMO ENRAIZADORES EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN CIUDAD UNIVERSITARIA “UNIVO”.El periodo en el cual se desarrolló la investigación comprende del 18 de Agosto del 2018 al 02 de Diciembre del 2018, el cual se orientó a la evaluación de tres diferentes enraizadores ante un testigo (sin la aplicación de enraizadores), se estableció un plan de manejo agronómico en el cultivo, el cual fue similar para todos los tratamientos, el ensayo se conformó por cuatro tratamientos, cada tratamiento cuenta con cuatro repeticiones cada uno; y cada repetición tuvo un área de cincuenta y siete punto setenta y cinco metros cuadrados (57.75m2).El tratamiento testigo (T0) no se le suministró ningún tipo de enraizador. Al tratamiento uno (T1) se le aplico mediante la inoculación de la semilla, el enraizador Micorriza. Al tratamiento dos (T2) se le aplico mediante la inoculación de la semilla, el enraizador Trichoderma. Al tratamiento tres (T3) se le aplico el enraizador Ecodigestor, mediante dos aplicaciones al suelo.A todos los tratamientos acepción del testigo, se les aplico productos enraizadores, ya sea mediante la inoculación de semilla y la aplicación del producto al suelo, como es el caso del Ecodigestor, se implementó también un plan de trabajo y de manejo agronómico en todos los tratamientos, los cuales se realizaron según lo planificado. Los análisis implementados en el desarrollo del ensayo son: Análisis de Varianza (ANVA) y el coeficiente de variación. Después aplicar los análisis estadísticos se redactaron conclusiones y recomendaciones para la interpretación de los resultados obtenidos y poner en práctica estos bajos condiciones similares a las cuales se realizó el ensayo.En el ensayo se estudió la factibilidad en cuanto a la utilización de hongos enraizadores en el cultivo de maíz variedad H-59, utilizando tres enraizadores diferentes y el testigo, en el cual se midieron cuatro variables: desarrollo de la raíz, altura de la planta, rendimiento promedio en Kg/ha y relación beneficio costo. Una vez concluido el ensayo mediante la aplicación de métodos estadísticos en las cuatro variables en estudio, se determinó que no existen diferencias significativas en ninguna de estas, por lo que se concluye que su uso no es indispensable para el cultivo de maíz en nuestro medio, pero son una alternativa para los agricultores ya que se pueden aprovechar otras bondades que ofrecen, como lo es el mejorar las características del suelo y acelerar la descomposición de la materia orgánica en el mismo.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19235

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-379/ G848e/  
Guevara Chica, Dilber Omar – Maldonado Mejía, Denis Misael – Rivas Reyes, José Israel 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS VETERINARIA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

Los sistemas de producción pecuaria son considerados como una estrategia social, económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades, siendo este un punto clave donde obtienen la mayor parte de los ingresos como sustento diario. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. FAO, 2019 párr. 3). Para la FAO (2019). La ganadería de engorde ha tenido un incremento notable en el sur de Latinoamérica (Brasil, Argentina) debido al incremento de la demanda a nivel mundial, favoreciendo al rubro las extensas áreas de pastura, clima tropical y el uso racional de granos, utilizando así un sistema extensivo de ganadería. (párr. 4). En cambio, en la Unión europea, las ganaderías se establecen en un sistema intensivo en todas sus fases (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003 pág. 9). El panorama del mercado de carne bovina a nivel mundial para el año 2017 se estimó que fue de 70.8 millones de toneladas y para el año 2018 se pronosticó que la producción de carne seria de 72.1 millones de toneladas habiendo así una variación de 1.8% de la producción entre el año 2017-2018. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2018 pág. 7). Pleitéz, y otros, 2003 menciona que el ganado bovino en El Salvador es una de las principales fuentes de ingreso para la población, siendo así, que para el 2002 el sector agropecuario aportó al total del producto interno bruto (PIB) un 11.0%. (pág. 3). Para el 2016 el producto interno bruto agropecuario (PIBA) creció un 4.6%, y el sector agropecuario contribuyó con el 11.92% del PIB (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017), Sin embargo, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), (2016) menciona que los índices de productividad en la producción bovina son bajos. (pág. 33). La elección de la ganadería depende de las facilidades que se tengan en el entorno, así como de la capacidad económica de los productores, esto determinara el tamaño de la producción y el sistema a utilizar. De acuerdo con el propósito al cual está destinado el ganado podemos identificar algunas de razas que predominan en la zona entre ellos en las ganaderías de leche tenemos las razas Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Guernsey; en las ganaderías de engorde tenemos las razas Gyr, Brahman, Indubrasil y encastes de estas razas; y una pequeña parte de las ganaderías son de doble propósito utilizando para estas el Gyr, Girolando, y el ganado criollo. Uno de los principales obstáculos de la ganadería salvadoreña ya sea extensiva o intensiva, es la informalidad de la mayoría de estas, además que no están especializadas en una sola producción, dejando de lado los registros sanitarios y descuidando el bienestar animal, llevando así a una elevada tasa de mortalidad de terneros en las ganaderías (La Transformación productiva en el sector Agropecuario: Una herramienta para el Crecimiento Económico en el área rural, 2016 pág. 33). Pleitéz, y otros, (2003) menciona que para una ganadería no especializada al sistema de cría de terneros se le denomina ternero en pie de la vaca, llevando al ternero a un destete tardío entre los 6 a 10 meses de edad e incluso hasta el secado natural (pág. 14). En las ganaderías especializadas el sistema de crianza de terneros es de forma artificial, este consiste en la separación del ternero de la vaca a las pocas horas de haber nacido, pasando a un sistema artificial el cual le proveerá lo necesario para su crecimiento y desarrollo (Manual de Producción de Leche para Pequeños y Medianos Productores, 2006 [pág. 104]). Un estudio publicado por la revista Nutrición Animal Tropical (2015), calculó los costos de alimentación implicados en la crianza de terneros durante los primeros 4 meses de vida se estimó que era el 64,45%, del cual un 24,57% corresponde al gasto de alimento balanceado, en concepto de lactorremplazador 20,53% y de leche íntegra 13,76% (págs. 6-8).   Debido al alto costo de la alimentación de los terneros, los productores tanto de ganaderías especializadas como de doble propósito analizan alternativas que impliquen menor costo y obtengan igual ganancia diaria de peso, siendo así que buscan un reemplazo de la leche pura como alternativa para mejorar la rentabilidad del hato ganadero. En esta investigación se propone como una de las alternativas encontradas en la actualidad, la implementación del uso de lactosuero, que éste se define como el líquido resultante de la coagulación de la leche en la fabricación del queso, tras la separación de la mayor parte de la caseína y la grasa. (Moya Mora, 1995 pág. 11), para lo cual se evaluarán distintas dosis en el desarrollo de terneros. Estableciendo la interrogante ¿Cómo influye las diferentes dosis de lactosuero en la alimentación para el desarrollo de terneros entre los 15 días hasta los 3 meses de edad, en la hacienda La Trinidad, cantón La Trinidad en el Municipio de San Miguel?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19425

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-351/ F476c/  
Fernández Martínez, Ramón Ernesto 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS VETERINARIA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

La cirugía de castración es uno de los procedimientos más realizados por los médicos veterinarios ya que ayuda al control de la población y previene la reproducción al eliminar las células germinales y las hormonas sexuales gonadales. La testosterona, y en general los andrógenos ejercen amplios y variados efectos sobre el organismo tanto sobre los órganos sexuales como sobre los no sexuales.Los efectos benéficos de la orquiectomía en el tracto genital son terapéuticos y profilácticos de enfermedades andrógeno-dependientes. También se encuentran efectos colaterales como el aumento de ingesta de comida y la obesidad que producen alteraciones en el metabolismo de las grasas, y se representa en dislipemias e insulino-resistencia debido a la ausencia de andrógenos. (Efectos metabólicos y hormonales post orquiectomía en caninos y felinos, 2015 pág. 1) .La castración quirúrgica (orquiectomía, gonadectomía) es una de las prácticas más frecuentes en clínica de pequeños animales. Las principales indicaciones para este procedimiento son: control de la reproducción, manejo de problemas de comportamiento (hipersexualidad, agresividad, escapismo), tratamiento de enfermedades prostáticas benignas (hiperplasia, prostatitis, abscesos y quistes), tratamiento de enfermedades testiculares (trauma, orquitis, torsión, neoplasia), tratamiento de hernias perineales, junto a herniorrafía primaria.La edad en la que perros y gatos son castrados tiende a ser menos controvertida que a la edad que se esterilizan las hembras, no obstante, la castración temprana (prepuberal) pueden influir en el desarrollo y retrasar la maduración ósea, especialmente en gatos. La castración en el gato tiene menos opciones quirúrgicas que en el perro. Se realiza una incisión longitudinal sobre la piel mientras el testículo es presionado contra la superficie del escroto.La incisión se lleva a cabo a través de la túnica vaginal parietal que después se separa del testículo. El cordón espermático se ocluye con una ligadura o haciendo un nudo entre el conducto y el cordón espermático. Se secciona el testículo y la herida del escroto no se sutura. El proceso se repite con el otro testículo a través de una incisión diferente.Los testículos son un par de órganos ovoides que normalmente se localizan en el escroto y son responsables de la producción de hormonas masculinas (testosterona) y de los gametos masculinos (espermatozoides) contienen células intersticiales (leydig) que secretan y almacenan testosterona y células de Sertoli, que tapizan los túbulos seminíferos, produciendo células espermatogénicas que maduran a espermatozoides. El aporte bascular a los testículos se realiza vía arterial testicular, que deriva en la arteria espermática interna, hay un aporte adicional desde la arteria del conducto deferente que se ramifica a través de la arteria urogenital. El drenaje venoso se realiza a partir de venas satélites y del plexo pampiniforme que rodea la arteria como un mecanismo de refrigeración. El drenaje linfático se realiza a través de nódulos linfáticos sublumbares. (Williams, y otros, 2012 págs. 349-350)Las incisiones pre escrotales son indudablemente más rápidas de realizar y cerrar no obstante están asociadas a más complicaciones como el desarrollo de hematomas y serosas en el espacio muerto escrotal. Aunque se requiere más tiempo, la ablación del escroto reduce los riesgos asociados con el espacio muerto particularmente en pacientes con trauma escrotal, pacientes con escroto pendulante y pacientes de raza grande. Es recomendable operar a edad temprana, para evitar el desarrollo de tumores en edad avanzada. La castración se considera un procedimiento limpio y como tal, no requiere terapia antibiótica peri operatoria. (Williams, y otros, 2012 págs. 350-353)Como tratamiento antibiótico post operatorio de elección se recomienda el uso de enrofloxacina ya que está indicada para infecciones genitourinarias incluyendo prostatitis. Los gatos tienen como respuesta a la enrofloxacina oral un ptialismo intenso (híper salivación). Hay riesgo de cristaluria por lo que se debe mantener al paciente bien hidratado. En gatos no se han descrito efectos colaterales adversos, excepto de manera muy ocasional en ejemplares de avanzada edad. (Sumano L., y otros, 2013 págs. 196-197)

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19239

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-340/ O785e/  
Ortiz Herrera, Miguel Antonio – Rodríguez Bonilla, Víctor Antonio – Umanzor Guevara, Iván Adiel 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

El propósito de esta investigación fue evaluar tres tipos de probióticos promotores de crecimiento en cerdo (Sus scrofa domesticus), en fase de crecimiento y desarrollo ante un tratamiento testigo con el propósito de determinar cuál de ellos presento mejor resultado en cuanto a las variables investigadas, ganancia de peso, conversión alimenticia, diferencias de ganancias de peso entre machos y hembras y rentabilidad de los tratamientos bajo condiciones similares. El ensayo se estableció el 24 de julio y finalizo el 02 de octubre de 2018, en el campo experimental de la universidad de Oriente, ubicado en el cantón Anchico jurisdicción de San Miguel. El ensayo se realizó en la porqueriza de la Universidad de Oriente con pisos de cemento y de un área de 96 metros cuadrados, manejando una cantidad de cuatro grupos cada uno de ellos conformado por 4 cerdos (dos machos y dos hembras), alimentándolos con la marca de concentrado Aliansa en la fase de crecimiento con vita cerdo Aliansa 1 con un porcentaje de 18% de proteína y en la fase de desarrollo con Vita cerdo Aliansa 2 con un porcentaje de 15% de proteína proporcionándoles el alimento dos ocasiones al día, se realizó el pesaje de los cerdos semanal para determinar el consumo de alimento y la cantidad de probióticos suministrado por tratamiento, y registrar los distintos datos requeridos para el estudio de las variables investigadas. Se utilizó el diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, cada repetición represento una unidad experimental haciendo en total 16 unidades experimentales. Cada cerdo representa una unidad experimental. El mejor tratamiento fue el T3 donde de utilizo como probiótico promotor de crecimiento feed yeast vvs dando como resultado un peso inicial promedio de 16.93 kilogramos de peso vivo y un peso promedio final de 77.84 kilogramos de peso vivo con una ganancia promedio 60.91 kilogramos de peso vivo en las 11 semanas, seguido por el tratamiento T2 donde se utilizó probioenzyme comoprobiótico promotor de crecimiento dando como resultado un peso inicial promedio de 16.47 kilogramos de peso vivo y un promedio final de 75.22 kilogramos de peso vivo con una ganancia de peso promedio de 58.75 kilogramos de peso vivo en las 11 semanas evaluadas, el tratamiento T4 calsporin dando un peso inicial promedio de 14.13 kilogramos de peso vivo y un promedio final de 71.42 kilogramos de peso vivo con una ganancia de peso promedio de 57.29 kilogramos de peso vivo en las 11 semanas evaluadas y el tratamiento T1 donde no se utilizó ningún probiótico promotor de crecimiento con un peso inicial promedio de 15.00 kilogramos y un promedio final de 71.39 kilogramos de peso vivo con una ganancia de peso promedio de 56.39 kilogramos de peso vivo en las 11 semanas evaluadas. La conversión alimenticia se determinó por medio de la ración alimenticia de cada cerdo suministrándole una ración de concentrado la cual fue pesada en kilogramos relacionando la cantidad de alimento consumido por semana y la ganancia de peso vivo semanal dando como resultado. En el tratamiento 1 una ganancia de peso promedio de 56.40 kilogramos de peso vivo y un consumo de alimento de 115.5 kilogramos con una conversión promedia de 3.64 kilogramos de alimento por libra de carne aumentada en peso vivo en las 11 semanas evaluadas. En el tratamiento 2 una ganancia de peso promedio de 58.75 kilogramos de peso vivo y un consumo de alimento de 115.5 kilogramos con una conversión promedio de 3.50 kilogramos de alimento por libra de carne aumentada en peso vivo en las 11 semanas evaluadas. El tratamiento 3 una ganancia de peso promedio de 60.91 kilogramos de peso vivo y un consumo de alimento de 115.5 kilogramos con una conversión promedio de 3.16 kilogramos de alimento por libra de carne aumentada en las 11 semanas evaluadas. En el tratamiento 4 una ganancia de peso promedio de 57.29 kilogramos de peso vivo y un consumo de alimento de 115.5 kilogramos con una conversión alimenticia de 3.59 kilogramos de alimento por libra de carne aumentada en peso vivo en las 11 semanas evaluadas. La variable influencia de sexo en conversión alimenticia se aplicó la prueba de chi x2 para determinarla correlación entre las dos variables. A través de la prueba de Chi-cuadrado se negó la hipótesis de investigación en donde se comprobó si el sexo del cerdo influye en la ganancia de peso al suministrar probióticos promotores de crecimiento y esta se rechaza y se acepta la hipótesis nula donde el sexo no influye en la ganancia de peso al suministrar probióticos promotor de crecimiento. Para obtener la rentabilidad de la crianza de cerdo en este ensayo, primero se determinó los costos de producción, siendo principalmente la compra de los cerdos y los gastos de alimentación y el probiótico que se les suministro a cada tratamiento en las 11 semanas de investigación. El consumo de alimento para los cuatro tratamientos fue de 3,240 kg de concentrado con un valor de $ 0.63/kg. Lo cual hace un total de $ 2,401.20 a esto se le añade el costo de los 16 cerdos a un precio de $ 50.00 c/u, haciendo un total de $ 800.00 y el costo de las vacunas y medicamentos. Para el tratamiento T2: donde se utilizó Probioenzyme género un costo de $ 0.008 el gramo de probiótico y se utilizó 230 gramos en las 11 semanas lo que hace un costo $ 1.84. Y para el tratamiento T3 el costo del gramo de Feed yeast vvs fue de $ 0.0073 el gramo de probiótico y fueron utilizados 60 gramos en las 11 semanas haciendo un costo total de $ 0.44. El tratamiento T4 donde se utilizó Calsporin tiene un costo de $ 0.00928 el gramo de probiótico donde se utilizaron 14 gramos en las 11 semanas haciendo un costo de $ 0.13; la suma de estos rubros tiene un total de $ 3,203.61. Para calcular el ingreso bruto por tratamiento y para determinar la rentabilidad se calcula en base al peso total que formaban los grupos de cerdos siendo para el tratamiento T1: un peso de 285.5 kg cuyo precio en el mercado es de $ 3.19 el kilogramo expresando un ingreso $ 910.75 y un costo de producción de $ 784.00 teniendo una rentabilidad $ 126.75. El tratamiento T2: un peso de 300.88 kg cuyo precio en el mercado es de $ 3.19 el kilogramo expresando un ingreso $ 959.81 y un costo de producción de $ 785.84 teniendo rentabilidad $ 173.97. El tratamiento T3: un peso de 311.35 kg cuyo precio en el mercado es de $ 3.19 el kilogramo expresando un ingreso $ 993.21 y un costo de producción de $ 784.84teniendo rentabilidad $ 208.41. El tratamiento T4: un peso de 285.70 kg cuyo precio en el mercado es de $ 3.19 el kilogramo expresando un ingreso $ 911.38 y un costo de producción de $ 784.23 teniendo rentabilidad $ 127.15

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18798

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-357/ O745a/  
Campos Beltrán, Josué Ulises – Orellana Perdomo, Marlon José – Romero Mena, Porfirio de Jesús 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

La berenjena (Solanum melongena) es un miembro de las solanáceas, una familia de plantas grande y diversa que contiene 18 especies domesticadas diferentes. Otros cultivos solanáceos prominentes son la papa (S. tuberosum), el tomate (Lycopersicon esculentum) y el chile (Capsicum spp.). En la actualidad, la berenjena es el sexto vegetal más importante después del tomate, la sandía, la cebolla, el repollo y el pepino. El género incluye cultivos de importancia agrícola mundial, como patata (S. tuberosum L.), tomate (S. lycopersicum L.) y berenjena / berenjena (S. melongena L.), y menor cultivos de importancia local, como la naranjilla (S. quitoense) Lam.), Tomate de árbol (S. betaceum Cav.). Por otro lado, sostiene que es uno de los géneros más grandes de plantas con flores, 1500 especies, (Conservation of Gene Function in the Solanaceae as Revealed by Comparative Mapping of Domestication Traits in Eggplant, 2002 pág. 1).Según datos de la FAO, la producción mundial de berenjenas se incrementó notablemente en los últimos 20 años, pasando de 11,8 millones de toneladas en el año 1991 a 46,8 millones de toneladas en 2011, con una superficie cultivada de 1,8 millones de hectáreas. China es el principal productor, alcanzando en 2011 una participación de 60% del total mundial. Le sigue en importancia India (25%), y en menor medida Irán (2,6%), Egipto (2,5%), Turquía (1,8%), Indonesia (1,1%), Japón (0,7%), Italia (0,5) y España (0,4%). Al igual que la producción, el comercio internacional de berenjenas ha mostrado una tendencia creciente. En el año 2011, la exportación mundial alcanzó 440 mil toneladas. Entre los países con los mayores volúmenes de producto exportado se destacan España (27,8%), Jordania (14,7%), México (11,1%), Holanda (10,8%) e Irán (5,2%). Los principales países compradores de esta hortaliza en orden de importancia, y que concentraron el 70% del total comercializado fueron: Estados Unidos, Francia, Alemania, Siria, Rusia, Irak, Italia, Canadá y Reino (Zaro, 2014 pág. 5 y 6).Después de las consideraciones anteriores se debe destacar la importancia del cultivo de berenjena a nivel mundial, y que este tipo de hortalizas trae grandes beneficios económicos a los productores y salud a las personas que la consumen por consiguiente, es el cultivo ideal para nuestro tipo de clima ya que el sector agropecuario salvadoreño es extremadamente vulnerable al cambio climático, especialmente a eventos extremos como los excesos de lluvias y las sequias, que están impactando fuertemente la producción de alimentos, principalmente granos básicos, hortalizas y frutas, cuya producción depende principalmente de siembras de secano y por tanto son altamente sensibles a la variabilidad climática. No obstante, la demanda de alimentos está creciendo mientras que los recursos de tierras y aguas se están degradando y escasean cada vez más. Estos retos serán aún más complejos debido al cambio climático. A raíz de esto los productores de hortalizas se ven envueltos en buscar nuevas alternativas de producción, deben considerar especies que soporten las altas temperaturas y la escasez de lluvia. (Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG, 2015 pág. 7).Teniendo en cuenta el contexto actual sobre el rubro de las hortalizas en el Salvador es necesario la introducción de nuevas especies con características que beneficien a los productores, en este caso bajando los costos de producción. Por lo tanto, el cultivo de berenjena tiene atributos excelentes con respecto a los efectos del cambio climático y soporta condiciones edafológicas adversas también tiene una característica muy favorable la resistencia a las plagas y enfermedades, por otro lado, se obtiene un buen rendimiento, al mismo tiempo es fuente confiable de minerales, vitaminas y antioxidantes para la dieta humana. Se debe destacar características muy favorables principalmente rendimiento, resistencia / tolerancia al estrés biótico y abiótico y larga vida útil (Association mapping for fruit, plant and leaf morphology traits in eggplant, 2015).Según las datos del (Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG, 2017 pág. 41). Reflejados en el Anuario de Estadística, El Salvador importo la cantidad de 400, 915,642 kg de hortalizas en total, en un periodo de enero a diciembre del 2016. Esto es desfavorable para el país dado que dependemos de gran manera de las importaciones. Como resultado los productores no son capaces de abastecer el mercado interno. “Por esa razón según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en las últimas décadas El Salvador ha dependido en un poco más del 60 % de la importación de alimentos, entre éstos: granos básicos, vegetales, frutas, carnes y lácteos” (Hernández, 2013 pág. 2). Esta situación impone la introducción de nuevas variedades resistentes al cambio climático, de esta manera puede generar mayores ganancias y aumentar la producción. Los agricultores necesitan variedades mejoradas de berenjena para la producción sostenible y la adaptación a los desafíos del cambio climático. (World Vegetable Center Eggplant Collection: Origin, Composition, Seed Dissemination and Utilization in Breeding, 2017 pág. 2).¿Cuál es el comportamiento agronómico de seis variedades de (Solanum melongena L.) ¿En condiciones edafoclimáticos del área experimental de Ciudad Universitaria?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19234

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-355/ C378e/  
Castillo Avelar, Cristian Alberto – Santiago Vásquez, Marlon Alexander – Saravia Parada, Oscar Ulises 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

El arroz es un grano alimenticio básico para cerca de la mitad de la población del planeta; considerado, un componente esencial de la estabilidad política económica y social de la humanidad y en cierto sentido, de su supervivencia; las condiciones socio-económicas que rodeaban la producción de arroz han cambiado en el ámbito mundial, regional y local debido a la importancia del rubro. (Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT, 2010 pág. 5)Por ser el arroz una de las plantas más antigua, ha sido difícil establecer con exactitud la época en que el hombre inicio su propagación. La literatura china hace mención del cultivo, 3,000 años antes de Cristo, catalogándose también como el más importante en la alimentación (Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuarias. INIAP., 2007 pág. 5)Existen dos especies cultivadas de arroz, a pesar de que la consideremos una única planta: la variedad asiática y la africana. Ambas han sufrido su propio camino de domesticación. En la variedad asiática se han seleccionado y buscado granos de mayor tamaño hasta obtener la especie Oryza sativa, que dio origen a tres razas diferentes: Índica, Japónica y Javánica. Los actuales cultivos de Oryza sativa se obtienen a través de cruzamientos y combinaciones interraciales y se distribuyen por todo el mundo. (Bernis, 2004 pág. 9)La obtención de nuevas y mejores variedades de arroz es el objetivo de muchos centros de investigación y el IRRI (Instituto Internacional de Investigación del Arroz) localizado en Manila, Filipinas, es el principal a nivel mundial. La mejora ha incidido mucho en la morfología de la planta, principalmente en la reducción de la altura. Varias técnicas de mejora han sido empleadas como las hibridaciones artificiales, la inducción de mutaciones o el cultivo in vitro; pero con el conocimiento del genoma del arroz y la obtenciónde Organismos Genéticamente Modificados es en la actualidad una rutina. (Rosell, 2007 pág. 128)Los mayores rendimientos promedios en el área centroamericana son de 75 quintales por manzana y se registran en El Salvador. Rendimientos de 60 quintales en Nicaragua y Costa Rica. En Guatemala y Honduras los promedios son de 45 quintales por manzana y en Panamá el promedio de rendimiento es de 35 quintales. Así mismo, Costa Rica y Nicaragua son los mayores productores del área centroamericana, con una producción de más de 4.5 millones de quintales de arroz granza por país. (Secretaria de Agricultura y Ganadería. SAG., 2003 pág. 7)El arroz es un grano básico de gran importancia en la dieta de los salvadoreños; en los años 2015-2016, la producción de arroz granza fue 853,199 qq y las importaciones fueron 1, 979,793.2 qq entre arroz miga, arroz blanco, arroz granza y arroz integral; por su parte las exportaciones ascienden a 530,611 qq entre arroz blanco y pre cocido mostrando un consumo aparente de 2, 302,381.2 qq básicamente dependiendo de importaciones. (Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG., 2015-2016 pág. 41)La institución del país encargada de la investigación en el sector agropecuario, en los últimos años ha liberado las variedades CENTA A-11 y CENTA A-RAZ en los años 2013 y 2016 respectivamente, tecnologías con características importantes para contribuir a la producción nacional; en el caso de la variedad CENTA A-11 presenta un potencial de rendimiento de 13,636.36 kg/ha superando la media a nivel centroamericano. (Ministerio de Agricultura y Ganadería.MAG., 2015)El país está por debajo de suplir la demanda interna, existiendo un déficit en el consumo aparente de 89,000 toneladas de arroz granza, por lo que se ha tenido que recurrir a las importaciones, en cambio el consumo aparente se ha triplicado en los últimos años, principalmente en la zona urbana, donde el arroz aumenta cada vez más en la dieta diaria. (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. CENTA., 2016 pág. 3)En El Salvador existen IV regiones donde están agrupados departamentos según la producción; en cuanto al cultivo de arroz la región II presenta la mayor superficie cultivada, ubicándose en ella zonas arroceras de Nueva Concepción departamento de Chalatenango, Atiocoyo y Zapotitán ambos de La Libertad; la investigación se realizará en la región IV, la cual es la menor productora de este cultivo, por lo que es necesario estudios para determinar indicadores productivos, para ponerlos a disposición de futuros productores en este rubro. (Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG., 2015-2016 pág. 13)La investigación consistió en la evaluación de dos variedades (CENTA A-11 y CENTA A-RAZ), que en los últimos años ha liberado el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). En el ensayo también se tomó en cuenta tres densidades de siembras, con el objetivo de tener un precedente para productores de la zona, y a nivel nacional teniendo en consideración las características encontradas en la investigación. El arroz es un alimento muy indispensable en la dieta de los salvadoreños; además, con el aumento de la población es necesario buscar alternativas de producción.A nivel nacional existe una recomendación de densidad de siembra para el cultivo de arroz, el cual se utilizó como tratamiento testigo para esta investigación, los demás tratamientos se propusieron con el objetivo de determinar su comportamiento agronómico e impacto en la producción; de este contexto surgió la interrogante ¿A qué densidad de siembra el cultivo de arroz obtuvo el mejor rendimiento según la variedad utilizada, en el Campo Experimental Anchico de la Universidad de Oriente?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19236

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-349/ H476e/  
Hernández Ramírez, Mónica Estefany – Pereira Salmerón, Josselin Steffannie – Villatoro Velásquez, Adela Iliana 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS VETERINARIA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

La cunicultura es la ciencia que estudia la crianza de conejo y pertenece a la llamada ganadería menor, y esta representa una alternativa a la alimentación para la población. El alto porcentaje de proteínas de este mamífero permite ser una fuente idónea en la dieta de los hogares salvadoreños. Las estrategias de políticas agrícolas y el cambio climático deben impulsar el crecimiento de la producción verde, proteger el medio ambiente y contribuir a la erradicación de la pobreza. Los sistemas de producción con especies menores serían una buena alternativa, más si éstas se desarrollan desde el enfoque de fincas integrales. Dentro de la cadena productiva de carnes, el de conejo pertenece al grupo de alimentos al más bajo costo y de buena calidad nutricional, ya que provee una opción de proteína saludable y nutritiva. La crianza de conejos es una opción que puede ser implementada como una actividad productiva familiar, la cual trae importantes beneficios como una mejor alimentación para las familias con escasos recursos económicos, la generación de empleo familiar y la diversificación de ingreso mediante la obtención de subproductos como la piel y el pelo, que pueden ser utilizados en la artesanía para la confección de diversas prendas de vestir; así como usar el estiércol de conejo como abono orgánico para la finca y mejorar su productividad. (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 2018)El conejo se distingue de los demás mamíferos domésticos por su gran capacidad de transformación alimentaria. Si la domesticación de las grandes especies de interés zootécnico (bovinas, ovinas, porcinas), así como de las pequeñas especies (aves) se remonta a la prehistoria, la del conejo se sitúa a comienzos del actual milenio. En efecto en Europa y del Norte de África, el conejo silvestre, Oryctolagus cuniculus, fue descubierto por los fenicios cuando establecieron contacto con España hacia el año 1000 a.C.A partir del siglo XVI, se conocen varias razas de conejos, primer signo de cría controlada. Por consiguiente, esto hace pensar que la domesticación del conejo se remonta a finales de la Edad Media. En el siglo XVI, la cría parece difundirse en Francia, Italia, Flandes e Inglaterra. A principios del siglo XIX, después de la abolición del privilegio señorial y de los costos, la cría del conejo en conejeras se desarrolla en toda Europa occidental en zonas rurales, pero también entre los obreros de los barrios periféricos. En esta misma época, los europeos generalizan la cría del conejo en el mundo entero, e incluso en países que no lo conocían aún, como Australia y Nueva Zelandia. (Lebas, y otros, 1994 pág. 1). En Europa la cunicultura es tan o más común como la producción bovina, avícola o la producción de pato, ya que la carne de conejo se utiliza para consumo humano. Sin embargo, este es un proceso de crianza de animales no tradicionales. En los países de nuestra región, la carne de conejo no es de consumo masivo a excepción de Costa Rica, en donde la revalorización de sus propiedades nutricionales ha disparado el interés del mercado que se manifiesta en un lento pero continuo incremento en la demanda; en el resto de los países todavía están dando los primeros pasos en este nuevo negocio. (Carne del Futuro, 2011 pág. 34). La cunicultura en nuestro país desde su inicio hasta la actualidad ha mostrado alzas en la actividad agropecuaria, porque ha presentado una alternativa de ingresos a la familia salvadoreñas en especial a aquellas que pone en práctica esta actividad. A pesar de los esfuerzos esto no era suficiente para que la cunicultura fuera rentable, se coincidía en que la falta de formación y el conocimiento del mismo eran las principales barreras para que en El Salvador cobrara auge, y fue hasta que una empresa dedicada a la elaboración de alimentos para animales de producción (Aves, Bovinos, Porcinos y Lagomorfos etc. ), creó un concentrado para conejos, permitiendo así que la alimentación de los mismos no solo estuviera basada en pastos y forrajes.Sin embargo, es necesario resaltar los beneficios que proporciona el consumo de carne de conejo por sus numerosas características nutricionales. La carne de conejo es magra, con más proporción de proteínas (19-25 por 100) que otras carnes. Su proporción de grasa es del 5 por 100, con un contenido apreciable de ácidos grasos esenciales poliinsaturados y con uno de los contenidos más bajos en colesterol (50 mg/100 g, similar al de la carne de pavo). Es una de las carnes con menor contenido en energía (160-200 kcal/100 g), considerándose ligera y dietética. La carne de conejo es blanca y tiene una gran terneza y jugosidad. Su sabor es débil y agradable. (Gonzáles Perdomo , y otros, 2007 pág. 393).El uso de suplementos nutricionales por vía oral utilizados en agua de bebida funciona como promotores de ganancia de peso, añadido al régimen alimenticio incrementan la satisfacción de los requerimientos del conejo como vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas que el alimento peletizado no logra cubrir por completo. El objetivo del estudio será evaluar el efecto de los suplementos nutricionales en la dieta del conejo en la fase de engorde, al suministrar diferentes aditivos llevará a determinar en base a los resultados cuál de estos proporciona mayor ganancia de peso. El aporte de los datos obtenidos en la investigación será de beneficio para la población que se dedica a la crianza de conejos. Serán entonces, los suplementos nutricionales una alternativa que venga a innovar la producción de carne de conejos, donde estos aditivos juegan el papel fundamental al momento de reducir costos, aumentando el aprovechamiento de los nutrientes que se encuentran en el alimento y así reduciendo costos de producción, e incrementando las ganancias para los cunicultores.Por tanto, ¿Habrá un efecto en el incremento de peso en las unidades experimentales con la utilización de los suplementos nutricionales?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19101

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-341/ H476e/  
Hernández Benítez, Arnold Omar – Mendoza Cruz, Rubén Alonso – Ruiz Díaz, Santos Adalberto 
Edicion: 1a.;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

La investigación experimental de la dieta alimenticia adicionando especies forrajeras en el desarrollo de conejos (Oryctolagus cuniculus) en raza neozelandés, se realizó en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente. Ubicado en el Cantón Anchico, Departamento de San Miguel, El Salvador. A 95 metros sobre el nivel del mar. Con temperaturas promedio de 35°C, y una humedad relativa de 65%. El estudio principal de la investigación fue el aprovechamiento de dieta alimenticia adicionando especies forrajeras, chaya, Leucaena y maní forrajero en conejos de la raza neozelandés. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con treinta y dos conejos de un mes de edad, los cuales fueron divididos en cuatro tratamientos, es decir ocho repeticiones para cada uno. A cada tratamiento se le asignó una dieta especifica con el fin de descubrir cuál de estas proporcionaría una mayor ganancia de peso, (T1= testigo, T2= maní forrajero, T3= Leucaena, T4= chaya). Para el tratamiento uno se asignó una dieta testigo basada en un 100% de concentrado comercial, y para los tratamientos dos, tres y cuatro, se proporcionó un 35% de forraje en forma henificada y un 65% de concentrado comercial, realizando una mezcla física. Todas las repeticiones fueron divididas al azar y se realizó un análisis esestadístico de varianza (ANVA) para determinar diferencias significativas entre los tratamientos. Las variables de estudio que se tomaron en cuenta fueron los siguientes: consumo y preferencia de dieta, ganancia de peso, conversiónalimenticia y rentabilidad económica. Los resultados obtenidos en base al análisis de varianza mostraron queexisten diferencias significativas de la dieta T4 ante la T1 y T3 en cuanto a consumo, en cuanto a ganancia de peso solo existe una diferencia aritmética, siendo el T2 la que mostró más incremento de peso. El tratamiento T1 (dieta testigo) mostró una mejor conversión y el tratamiento T2 presentó una mejor relación beneficio-costo.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18800

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-352/ R366c/  
Ramos Rivas, José Mercedes – Sánchez Cuadra, Magaly Denisse – Viera Gavidia, David Ernesto 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS VETERINARIA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

Las enfermedades provocadas por hemoparásitos en ganado bovino, son  una de las principales causas que limitan el potencial productivo de una región, inclusive de un país, primordialmente si este presenta zonas tropicales y sub tropicales, cuyas características climáticas brindan las condiciones ambientales, para el desarrollo de ectoparásitos vectores de varias especies de hemoparásitos que son adquiridos por determinadas razas bovinas. A nivel mundial las enfermedades causadas por hemoparásitos son consideradas graves, al presentarse en más del 70% de países en vías dedesarrollo. En mérica Latina, estas enfermedades han originado problemas socioeconómicos, produciendo pérdidas, de manera directa e indirecta sobre los ingresos que perciben los productores de ganado vacuno por concepto de este rubro, al incurrir en costos, tales como: el diagnóstico, el tratamiento y control de hemoparásitos o al producirse la muerte de los bovinos. (Frecuencia de hematozoarios en bovinos de una región del Caribe Colombiano, 2016). En Latinoamérica, principalmente en los países tropicales, se presentan las condiciones atmosféricas propias para la reproducción masiva de los vectores transmisores de parásitos sanguíneos. Las alteraciones ambientales relacionadas al cambio climático, han ocasionado un trastorno en el régimen de lluvia, afectando directamente los pastizales lo que provoca una baja calidad nutricional de estos forrajes, en los que se alimenta el ganado, generando de esta forma un desbalance nutricional, que predispone a los animales a diferentes enfermedades, como las ya mencionadas.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18806

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-386/ H476i/  
Hernández Hernández, Rodrigo Balmore – Lopéz Leiva, Armando Antonio – Maldonado Hernández – Briany Daniela 
Edición: 1a;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2021 
Temas: TESIS MEDICINA VETERINARIA 2021
Ejemplares: 2

Contiene:

La Toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria con gran prevalencia a nivel mundial que afecta a humanos y otras especies de sangre caliente como aves, mamíferos terrestres, no distingue entre género y distribución geográfica (Transmission of Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) by Foods, 2010 pág. 2), causada por el protozoo apicomplexa Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis, 2002 pág. 123) única especie asociada a producir la enfermedad. Se estima que al menos una tercera parte de la población humana ha estado en contacto con el parásito, lo que la convierte en una de las infecciones parasitarias más prevalente en el mundo (El Papel de los Gatos en la Toxoplasmosis. Realidades y Responsabilidades., 2017 págs. 8,9). La distribución de la infección tiene variaciones que dependen de las condiciones ambientales, hábitos culturales y especies animales con las que se convive (Organización Panamericana de la Salud, 2003 pág. 89). El gato doméstico (felis silvestris catus) es el reservorio principal de T. gondii (Toxoplasmosis, 2002 pág. 123) y es considerado un parásito intestinal de estos animales (Toxoplasmosis: zoonosis parasitaria, 2007 pág. 42). La infección por T. gondii se da por medio de los ooquistes que elimina el gato con las heces, diseminando de este modo la infección en el medio ambiente pudiendo transmitirla a multitud de animales, al hombre o incluso a pájaros y peces (Toxoplasmosis, 2002 pág. 123). Su vía de transmisión al hombre y al gato puede ser por el consumo de carne semicocida o cruda contaminada con quistes, ingesta de agua contaminada y consumo de frutas y verduras mal lavadas así mismo manipulación directa con heces de gatos y a través de la vía transplacentaria (Toxoplasmosis en Felis catus: etiología, epidemiología y Enfermedad, 2013 pág. 136). Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (2015), puede causar hasta el 20% de la carga de morbilidad de transmisión alimentaria y afecta a más de un millón de personas en la región cada año. La enfermedad causada por este parásito, en gatos y humanos sanos puede pasar inadvertida, pero no sucede lo mismo en individuos inmunocomprometidos en los que puede llegar a causar lesiones graves e incluso la muerte (Toxoplasmosis, 2002 pág. 123). Asimismo, toxoplasmosis en la mujer embarazada es causante de morbilidad y mortalidad tanto fetal como del recién nacido. De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre esta enfermedad, el estudio de la incidencia de Toxoplasmosis como enfermedad zoonótica sigue siendo importante epidemiológicamente dentro de la salud pública. En un estudio realizado en Europa en mujeres gestantes se determinó que el mayor riesgo de adquirir la infección se encontraba incrementado en las mujeres que reportaron probar la carne mientras cocinaban las comidas o que consumían carne semicruda de res y cordero (Sources of Toxoplasma Infection in Pregnant Women: European Multicentre Case-Control Study. European Research Network on Congenital Toxoplasmosis, 2000 pág. 145). En el 2013 en Cuba estudiaron el nivel de conocimiento sobre toxoplasmosis en propietarios y su asociación con la seroprevalencia, resultando una seroprevalencia de T. gondii en gato doméstico (felis silvestris catus) obtenida en la Habana del 70% lo cual puede estar determinada por ser Cuba un país tropical, donde las condiciones ambientales favorecen la esporulación y la supervivencia de los ooquistes. Los dueños entrevistados tenían un desconocimiento elevado, particularmente en el diagnóstico serológico de T. gondii (Nivel de conocimiento sobre toxoplasmosis en propietarios y su asociación con la seroprevalencia en Felis catus en La Habana, 2013 pág. 128). En Buenos Aires, Argentina en los años 2006 y 2017 analizaron la presencia de anticuerpos séricos IgG e IgM anti-toxoplasma gondii en las embarazadas que concurrieron a siete hospitales del Área Metropolitana de Buenos Aires, encontrando una disminución estadísticamente significativa en seis hospitales mientras que en el restante se encontró un aumento entre ambos períodos en función de la edad (2019). En Colombia en un estudio en personas inmunosuprimidas encontraron una prevalencia de IgM en el 53% de los casos de Toxoplasmosis cerebral (Toxoplasmosis en el inmunosuprimido, 2002 pág. 32). En Honduras (Situación Epidemiológica de la Toxoplasmosis en Honduras, 2010 págs. 194,195), en un estudio que realizaron a nivel nacional a personas y animales encontraron una seroprevalencia de 74% en el departamento de Colon y del 71% en Islas de la Bahía y en el estudio llevado a cabo en animales (gatos, bovinos y porcinos), reveló que el 51% de los gatos presentaban infección, el 23% de bovinos y el 32% de porcinos fueron seropositivos, demostrando que todos los animales estudiados son fuentes de riesgo para otros animales y el hombre. En el departamento de Usulután, El Salvador en el año 2012 se realizó un estudio en 98 mujeres de las cuales 26 resultaron positivas a Toxoplasmosis a la prueba de laboratorio por parte de estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES). En el 2013 en la ciudad de San Miguel, realizaron un estudio en los donantes de sangre del Hospital San Juan de Dios, de un total de 86 muestras, 15 resultaron reactivas a los anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii. Tomando en cuenta la prevalencia de toxoplasmosis en estudios realizados en distintos países del mundo y que en su mayoría son realizadas en la población humana, confirma que existen dos grupos susceptibles a padecer esta enfermedad; las mujeres embarazadas, que al contraer esta infección crea complicaciones principalmente al feto, daños que pueden ser fatales, pudiendo ocasionar abortos espontáneos o daños irreversibles en el sistema nervioso central del neonato (Toxoplasmosis, 2002 pág. 123), el segundo grupo son las personas inmunocomprometidas en los que puede provocar lesiones neurológicas graves e incluso la muerte (Toxoplasmosis en el inmunosuprimido, 2002 pág. 125). Al parecer la mayor parte de la población humana desconoce o tiene muy poca información de esta infección parasitaria y de cuáles son los factores de riesgo para contraerla. Cada vez se vuelve más común encontrar animales de compañía que son considerados un miembro más de la familia, dentro de los cuales los gatos se han convertido en la segunda mascota de elección por parte de las personas. Considerando el hecho que son animales muy independientes, limpios asimismo no requieren una gran disposición de tiempo por parte de sus propietarios (¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia, 2017 pág. 55). Los gatos son pieza fundamental en la propagación y transmisión de la toxoplasmosis por ser la única especie donde se cumple su ciclo biológico y son los responsables de excretar los ooquistes infectantes, considerados uno de los factores de riesgo para la población. Por esta razón al no existir investigaciones de la incidencia de la enfermedad en gatos domésticos del departamento de San Miguel, se realizó esta investigación con la finalidad de determinar la incidencia de Toxoplasma gondii en gato doméstico que asisten a dos clínicas veterinarias de la ciudad de San Miguel. De modo que conocer la incidencia de toxoplasmosis en la población de gatos domésticos de estas dos clínicas veterinarias, permitió brindar datos estadísticos de la infección con respaldo de pruebas serológicas y para el futuro abrir campo a nuevas investigaciones relacionadas a esta zoonosis El estudio consistió en la obtención de una muestra de sangre de los gatos que se seleccionaron de acuerdo a las fichas de control que tienen las dos clínicas veterinarias en las que se realizó el estudio de la ciudad de San Miguel, posteriormente se llevaron a un laboratorio clínico para ser procesadas mediante una prueba serológica que midió los anticuerpos anti-Toxoplasma gondii IgG e IgM. Estas inmunoglobulinas brindaron información de los gatos que en algún momento tuvieron contacto con el parásito, así como de los que tienen activa la infección. Se obtuvo información detallada de los propietarios por medio de una ficha de recolección de datos con el fin de poder identificar los factores de riesgo a los que se expusieron los gatos. ¿Cuál es la incidencia de Toxoplasma gondii en gato doméstico de dos clínicas veterinarias de la ciudad de San Miguel? 

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19532

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-378/ C38e/  
Chavarría Méndez, José David – Iglesias Joya, Bianca Esmeralda – Mendoza Escobar, Mónica María 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS VETERINARIA 2020
Ejemplares: 2

Contiene:

En El Salvador la ganadería contribuye en un 2.33% del PIB (2008) y es una fuente importante de trabajo como también de relevancia en la industria alimentaria; según el último anuario de estadística agropecuaria (2016-2017) publicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el país existe un total de 941,703 cabezas de ganado, del cual depende de la producción constante, tanto de carne como de leche (Superintendencia de Competencia en El Salvador, 2016-2017 pág. 78).La producción de leche a nivel nacional fue de 493,813 mil litros en 2016-2017, proveniente de aproximadamente 67,000 productores, generando 155,770 empleos directos en las fases de producción, transporte y procesamiento, siendo el subsector pecuario que más empleos genera (Superintendencia de Competencia en El Salvador, 2016-2017 pág. 81). El destino de la producción de leche en el país es el siguiente: venta para procesamiento 58.80%, venta al consumidor final 22.60%, procesamiento propio 13.10% y autoconsumo 5.50% (Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador, 2003 pág. 33) De acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC), la leche es el sexto alimento de importancia en la dieta de la población salvadoreña, su consumo por habitante (per-cápita) es el segundo más alto en Centroamérica (2007), representando el 1.3% del consumo total de bienes; por lo que el mejoramiento genético de las ganaderías es relevante en la producción de leche de buena calidad (Superintendencia de Competencias en El Salvador, 2009 pág. 52). El futuro de un hato bovino se ve beneficiado con el idóneo manejo y salud de las crías recién nacidas; siendo la piedra angular el suministro de calostro en cantidades adecuadas y en su pronta administración a las horas del nacimiento, con el objetivo de cubrir la deficiencia que presenta el neonato en su sistema inmunológico, principalmente para evitar enfermedades gastrointestinales de diferentes agentes etiológicos.   La inmunidad de los terneros es baja, debido a que al momento de nacer carecen de anticuerpos debido al tipo de placenta del bovino que es sinepiteliocorial, se caracteriza porque hay 5 capas de tejido que separan la sangre del feto y la madre, entre ellos están el endotelio vascular del feto y la madre, el tejido conjuntivo de la corioalantoides, el epitelio coriónico, el tejido conjuntivo caruncular (sincitio), por lo que no hay paso transplacentario de moléculas de inmunoglobulina (Ig), y los recién nacidos dependen totalmente de lo recibido a través del calostro (Tizard, 2009 pág. 229). La transferencia de inmunoglobulinas a través del calostro materno es fundamental realizarlo en las primeras horas de vida, debido a la duración de la permeabilidad intestinal que presentan. Por lo general, la permeabilidad es más elevada justo después del nacimiento y desciende alrededor de las 6 horas, porque las células epiteliales intestinales que poseen al nacer los terneros son sustituidas por otras más maduras que no ayudan a la absorción de Ig, disminuyendo a niveles muy bajos tras 24 horas (Tizard, 2009 pág. 230).   El calostro es la primera secreción láctea de los mamíferos obtenida dentro de las primeras 24 horas después del parto. Las características de este producto se mantienen entre el primer y octavo ordeño. (Campos, y otros, 2007 pág. 2). El calostro bovino normalmente contiene entre 50 a 150 mg/ml de Ig, se acumula en las glándulas mamarias durante las últimas semanas de la preñez junto con proteínas que se transfieren de manera activa desde la corriente sanguínea, bajo la influencia de estrógeno y progesterona. Por tanto, es rico en inmunoglobulinas de tipo IgA, IgG, IgM e IgE (Tizard, 2009 pág. 231). Es fundamental conocer la calidad del calostro y la inmunidad que se le aporta al recién nacido, por lo que se tomó a bien evaluar el calostro de vacas recién paridas de tres ganaderías de una zona específica del oriente del país. La investigación se realizó durante dos meses (septiembre a noviembre), haciendo uso de un calostrómetro que ayudo a medir la densidad de inmunoglobulinas que posee el calostro, también se analizó mediante un refractómetro Brix la proteína sérica del suero sanguíneo de los terneros para conocer la inmunidad que se le aporto; de igual manera se recolecto toda la información pertinente del hato, de cada vaca y los terneros recién nacidos en una ficha/formulario, para conocer si algunos factores influyeron directa o indirectamente la calidad de calostro y la ganancia de inmunidad; surgiendo la siguiente interrogante: ¿Según la densidad de inmunoglobulinas que calostro es de mejor calidad y cuál es el nivel de inmunidad aportado mediante el calostro a los terneros del Cantón El Triunfo, municipio de San Francisco Gotera, Morazán, comprendido en el periodo de octubre a noviembre del año 2019?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19424

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-363/ F864e/  
Funes Crespo, Jorge de Jesús – Guevara Guevara, Cristian Osael – Hernández Amaya, Mario Aristides 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020
Ejemplares: 2

Contiene:

En la actualidad el consumo de carne de pollo de engorde sigue en incremento, dado que la población opta por una alimentación con menos impacto en la salud y a bajo costo, con ello también los pequeños, medianos y grandes productores se ven obligados a buscar nuevas y mejores alternativas de producción de carne de pollo enfocadas a mejorar la eficiencia de los insumos alimenticios a utilizar para cubrir dicha necesidad del mercado. Según perspectivas agrícolas el consumo per cápita crecerá, incluso en el mundo desarrollado, pero las tasas de crecimiento seguirán siendo ligeramente más altas en las regiones en desarrollo. A nivel mundial, el consumo de carne de aves de corral aumentó con rapidez y superó al de carne de cerdo como la proteína animal preferida en 2016. Esta situación se mantendrá durante el periodo de las perspectivas y, de toda la carne adicional consumida durante la próxima década, se espera que la de aves de corral represente casi 45%. (Organización para la cooperación y el desarrollo Económico (OCDE); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2017 pág. 6) A nivel nacional de acuerdo a datos de AVES (2017). El consumo per cápita de carne de pollo es de 45 libras al año. En estos últimos años se ha tenido un notorio crecimiento de la producción de dicha carne ya que ascendió a 299.7 millones de libras en el año 2017 en comparación al año 2010 que se produjeron 231 millones de libras. Representando el 14.40% del PIBA[1] en 2017. (Asociación de Avicultores de El Salvador AVES, 2017). Partiendo de la importancia del consumo y producción de la carne de pollo, se han desarrollado nuevos ejemplares avícolas con mejores características fenotípicas que suplan las necesidades del mercado, tal es el caso de la línea Arbor Acres, la cual es una línea de pollo dedicada a la producción cárnica que es sobresaliente en comparación a otros ejemplares de su misma especie, gracias a su velocidad de crecimiento y una producción eficiente de carne. Hoy en día toda iniciativa productiva en el rubro avícola, busca aumentar el rendimiento productivo, rentabilidad económica, y mejorar el confort animal. Gracias a ello surge también la búsqueda de biotecnologías que mejoren la efectividad y productividad de los productos alimenticios proporcionados a los animales, esto sin menoscabo a la importancia de hacerlo sin causar daños colaterales al consumidor final. En el medio natural existe un indeterminado número de microorganismos benéficos, con los cuales se han venido desarrollando investigaciones durante las últimas décadas, para ser utilizados como insumos en los procesos productivos, especialmente en agricultura ecológica y en programas productivos de agricultura limpia. Dentro de estas tecnologías está la descubierta por el profesor japonés Teruo Higa, investigador de la Universidad nipona de Ryukyus, tecnología divulgada al mundo científico en el año 1982, los denominados Microorganismos Eficientes considerados como una herramienta o insumo que podría constituirse en una alternativa para devolver a la naturaleza parte de su equilibrio original. La investigación y experimentación requirió alrededor de 14 años, durante este tiempo se trabajó con más de dos mil microorganismos (entre dañinos y benéficos), dando la súbita aparición de abundante vida vegetal alrededor de un grupo de arbustos acondicionados con la original mezcla (Rosas Roa, 2007 págs. 192-195).  En El Salvador diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales implementan el uso de los Microorganismos en la producción agropecuaria con la intención de nutrir el suelo ya que con ello obtienen productos sanos y preferidos en el mercado, según explican productores apoyados por El Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enríquez Alvares Córdova” (CENTA).  (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, 2019 pág. 7)   Mediante procesos sencillos y prácticos, pueden recolectarse, reproducirse y aplicarse los Microorganismos de Montaña en adelante MM, los cuales aportan múltiples beneficios a los productores agropecuarios. Entre los grandes beneficios obtenidos está como suplemento alimenticio en las aves ya que cumple funciones probióticas y prebióticas en el organismo, fortaleciendo su sistema inmunológico, mejorando su crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas. Beneficios que se traducen en una mayor rentabilidad para el productor y sin producir daños colaterales al ambiente y la jerga de consumo. ¿Cuál es el efecto en el rendimiento productivo del pollo de engorde en la línea Arbor Acres al adicionar dosis de MM Sólidos en la dieta alimenticia?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19426

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 630-361/ C38e/  
Chavarría Chavarría, Bella Cristina – Meléndez Pineda, Jorge Luis 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020
Ejemplares: 2

Contiene:

El maíz es de gran importancia para la economía del país, en cuanto a la alimentación humana y animal por su alto potencial en vitaminas, fibra, energía, proteína y sales minerales, además contiene un aceite bajo en colesterol, es altamente utilizado como alimento, en gran parte para la producción pecuaria, además son consumidos o utilizados como productores de alimento en distintos derivados en las dietas alimenticias como cereales, harinas, aceites, etc., es fundamental en la seguridad alimentaria.  La producción mundial de maíz en 2018 se ha reducido ligeramente a 1,046 millones de toneladas, con grandes revisiones a la baja en China, a consecuencia de disminuciones en las superficies de plantación a medida que los agricultores reemplazan el maíz por otros cultivos más rentables, y en el Brasil, donde se prevé que la persistencia de las condiciones atmosféricas secas frenará las plantaciones y los rendimientos de la segunda cosecha de la campaña. (Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas- FAO. Republica Dominicana, 2018 pág. 1). Según Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO (2001 pág. 4)El maíz es uno de los cereales utilizados por el hombre desde épocas remotas y una de las especies vegetales más productivas, tanto en su producción global cerca de 600 millones de toneladas por año como en su productividad más de 4t/ha. Su centro de origen está en México desde donde se difundió a todo el mundo después del primer viaje de Cristóbal Colon a fines del siglo XV. De acuerdo con el Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal CENTA., (2015). El cultivo es una fuente generadora de empleo tanto para la producción de grano como de semilla certificada. A nivel centroamericano, el país es el mayor productor por unidad de superficie, gracias al empleo de semilla mejorada. (párr.2) En El Salvador la producción de maíz es de 895,161,555 kilogramos en el periodo del 2017- 2018 en una superficie de 285,766.11 hectáreas, significa que se produce 3,131.49 kilogramos por hectárea. (Ministerio Agricultura y Ganadería. MAG. El Salvador, 2018 pág. 3) La densidad óptima en maíz es la menor densidad que posibilita maximizar el rendimiento en grano. Esa densidad puede ser diferente de la densidad que asegura coberturas eficientes en la captura de luz ya que en maíz se modifica sensiblemente a través de los ambientes, respondiendo a las variaciones en la oferta de recursos para el crecimiento (de clima y de suelo, naturales o agregados) Por lo tanto, el ambiente y el manejo modifican la densidad óptima en maíz. (Syngenta, 2019 pág. 2) El maíz es muy exigente en elementos nutritivos, comparado con otros cultivos. En un plan de fertilización se debe de tomar en cuenta el análisis químico del suelo. La época más apropiada para efectuar la primera fertilización es a la siembra a más tardar 8 días después. La segunda entre los 30 a 35 días. En una tercera fertilización, 45 días después de la siembra. (Ministerio de Agricultura y Ganadería,MAG-Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal.CENTA, 1995 pág. 9) La aplicación de cantidades inferiores de nutrientes a los requeridos por la planta impacta negativamente sobre la cobertura vegetativa (cantidad de biomasa producida) y la capacidad reproductiva (reducción de la efectividad de polinización); en este caso la característica más afectada es el llenado y madurez de granos, causado porque al tener mayor competencia en la distribución de asimilados, la planta determina un menor crecimiento durante un estado crítico como la floración y un menor número posible de granos. (Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura. INTAGRI. México, 2018 pág. 2) El incremento de la temperatura es uno de los principales factores que influirán en el rendimiento del maíz a futuro; esta condición afecta su fisiología, acelera las etapas de desarrollo del cultivo, reduce su ciclo fenológico y, por tanto, su rendimiento. (Impactos potenciales del cambio climático en la producción del maíz, 2014 pág. 51) A raíz de la problemática antes mencionada se evaluaron algunas estrategias encaminadas a mejorar el rendimiento productivo del cultivo de maíz H-59, evaluando dos densidades de siembra, con tres métodos de fertilización para eso se estableció una parcela de 1,500 metros cuadrados, en la Ciudad Universitaria, bajo las mismas condiciones edafoclimáticos. Con esta investigación se pretendió medir el rendimiento productivo tomando en cuenta dos tipos de densidades y tres métodos de fertilizaciones, para enfocar el efecto que tiene la densidad de plantas sobre el rendimiento en grano, y si la fertilización está limitada a aumentar o disminuir la cantidad de nitrógeno, sin considerar la relación fósforo –potasio y como esta puede afectar en el rendimiento. En el maíz, la disponibilidad de recursos modifica la respuesta del cultivo, a que la densidad y la fertilización sea menor o mayor para evitar la competencia de los factores que facilitan el desarrollo óptimo de la planta y del tamaño de la mazorca. ¿Cuál fue el efecto que tuvo, dos densidades de siembra y tres métodos de fertilización en el rendimiento productivo del cultivo de maíz variedad H-59, en las condiciones agroecológicas de la Ciudad Universitaria, UNIVO?

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19428

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 620-003/ L863p/  
Luna Cortez, Edgar Rafael – Martínez Hernández, José Luis Geovanni 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS INGENIERIA INDUSTRIAL 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

En el presente trabajo de título tiene como objetivo el desarrollo de un plan de gestión empresarial, con la finalidad de solucionar la problemática que limitan los procesos productivos actuales, con la implementación se pretende desarrollar un cuadro de mando integral que contara con estrategias, que se desarrollaran y permitirán tener una sostenibilidad económica por medio de la creación de objetivos que permitirán establecer las actividades en un periodo de tres años que irán solucionando y mejorando la empresa hasta posicionarla y hacerla reconocida en el mercado de la zona oriental. Tras la realización de la evaluación económica de la implementación del plan se concluye que es factible y viable económicamente, La Tasa Interna de Retorno da como resultado 23.20 %, demostrando que el proyecto es rentable debido a que el rendimiento porcentual que proporcionan los recursos invertidos del proyecto es mayor a la Tasa Mínima Aceptable de Retorno que es de 10.25%; de igual manera se puede comprobar que la TIR menor a la tasa de descuento, para la situación con y sin financiamiento. Los resultados obtenidos demuestran que el flujo de los dos primeros años no logra cubrir con la inversión inicial. Es hasta en el tercer año en donde el flujo excede del restante de la inversión inicial, por lo que debe de dividirse con el Flujo Neto de Efectivo de ese año entre el faltante de la Inversión. Por lo que la Inversión Inicial se logrará cubrir por completo hasta el segundo mes del tercer año, Razón por la Cual el Periodo de Recuperación será de 2 años.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19241

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 720-112/ C468p/  
Centurión Cruz, Dinorah Argentina – Yanes Barrero, José Rafael 
Edicion: 1a.;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS ARQUITECTURA 2020
Ejemplares: 2

Contiene:

El Ecoturismo en El Salvador, es una iniciativa de desarrollo sostenible; que, por medio del ordenamiento territorial, y siendo éstas amigables con la diversidad biológica, sirve de garantía en el suministro de bienes y servicios ambientales, turísticos, sociales, económicos y de preservación natural del espacio a intervenir; funcionando como un ente rector a la sociedad beneficiaria. La tendencia de Ecoturismo, para el año de 1990 tomó más relevancia, siendo La Sociedad Internacional de Ecoturismo la primera en dar una definición concreta de este término, puntualizándolo como: “El viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales” (The Interntional Ecoturism Society, TIES, 2019). Esto dio origen a la intervención técnica de los espacios naturales a fin de ejecutar proyectos en sintonía con su hábitat primitivo. La Laguna Los Negritos, como una reserva natural y de mucha importancia para la vida silvestre, la flora y la fauna, da especial interés en realizar una Propuesta de Diseño Arquitectónico de un Parque Ecoturístico, con fines de conservación y de proveer oportunidades para la población en general del Cantón, del Municipio y del Departamento. La Propuesta de diseño Arquitectónico, pretende mostrar una perspectiva especifica de como explotar el potencial turístico en la zona, partiendo de la inclusión y la participación de entes esenciales como El Ministerio de Turismo (MITUR), la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), La Asociación de Desarrollo Comunal del Cantón Maquigue y la población en general. El enfoque de la propuesta está orientado, en el diseño integral y técnico, tratando de adaptar la intervención, al espacio natural de la Laguna, logrando armonizar y naturalizar el diseño con su entorno; tomando en cuenta las normativas que rigen esta área, como las disposiciones que tienen por objeto, la protección, la conservación y recuperación del medio ambiente; y el uso sostenible de los recursos naturales. 

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19492

Facultad de Ciencias de la Salud

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-010/ M866f/  
Muñoz de Córdova, Cecilia Raquel – Trejo Ramirez, Marla Sulen – Romero Villalobos, Keiry Yaheny 
Edicion: 1a.;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS ENFERMERÍA 2020.
Ejemplares: 2

Contiene:

Para poder obtener el éxito deseado al realizar este estudio hay que entender que los Factores Psicosociales son condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y se relacionan con la organización y a la realización de tareas tanto que afectan el bienestar físico, psicológico y económico, en el desarrollo de trabajo. Las conductas y actitudes determinan las consecuencias perjudiciales para la salud, éstas se ven reflejadas en las diferentes alteraciones fisiológicas y psicosomáticas como: cefalea, dolores musculares, trastornos del sueño y la falta de atención, siendo las anteriores mencionadas las primeras causas de ausentismo laboral. Cabe destacar que se entiende como ausentismo laboral a la ausencia o abandono de un puesto de trabajo por razones ajenas al desempeño del mismo. Según la OIT define ausentismo laboral como la no asistencia al trabajo por medio de un empleado que se pensaba que asistiría. El Hospital Nacional Nueva Guadalupe fue iniciado en “1988 como un centro de salud. El 1 de mayo de 2018, se nombra al Dr. Efraín Torres Flores como nuevo director, haciendo un total de 205 empleados; siendo la población atender de 300 usuarios aproximadamente durante 24 horas, por lo que genera una sobredemanda que no presenta total cobertura de todas sus áreas, ocasionando así sobrecarga laboral. Contando con 162 recursos por ley de salarios y 43 por compra de servicios, haciendo un total 205 empleados; de los cuales 61 forman parte del personal de enfermería”. (Granados, 2019). La sobre carga laboral genera, problemas de salud en el recurso de enfermería, lo que es causa de incapacidades o ausentismos en el trabajo sin previas notificaciones, repercutiendo esto en el desgaste del resto del personal. Consciente de la problemática se investigan los diferentes Factores Psicosociales que influyen en el ausentismo laboral de enero a octubre del 2019.

Enlace: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19471

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-004/ M378e/  
Martínez Alvarado, Yeimi Lisseth – Morales Rodas, Wendy Vanessa – Ortíz Amaya, María Deisy 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS ENFERMERÍA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

Efecto del cuidado que brinda el personal de enfermería a personas ingresadas en el área de encamados del Hospital Nacional de Nueva Guadalupe de enero-octubre 2018. En el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe se atiende una población de aproximadamente 109,000 habitantes, los cuales en su mayoría son hospitalizados en el área de encamados. Esta área cuentan con 13 recursos de enfermería; algunas veces el número de profesionales de enfermería disminuye por diferentes factores lo que inciden que se proporcione un cuidado efectivo, en la actualidad los cuidados están enfocados en el ámbito curativo; realizando acciones de forma técnica y sistematizada olvidando la humanización del cuidado y el cumplimiento de principios éticos; generando insatisfacción en las personas, surgiendo la siguiente interrogante ¿Cuál es el efecto del cuidado que brinda el personal de enfermería a personas ingresadas en el área de encamados del Hospital Nacional de Nueva Guadalupe de enero-octubre 2018? Por lo que se procede a realizar la investigación, iniciando con la recopilación de información definiendo la metodología a implementar, elaboración de tablas y gráficos estadísticos, análisis e interpretación de datos obtenidos en los que se evidencia las variables en estudio. Se realizó la entrevista a 40 personas que se encontraban ingresadas en el área de encamados en el momento de la recolección de datos, así mismo se implementó la lista de chequeo a 12 recursos de enfermería para evaluar el efecto del cuidado evidenciando que algunos de los profesionales observados no proporcionan atención con calidad, hay déficit en el vínculo enfermera paciente, no hay compromiso ético y moral, no orienta sobre procedimientos a efectuar, no imparten educación, a pacientes y familiares debido a la falta de interés y motivación por mejorar la problemática por lo que es necesario incorporar temas que fortalezcan el conocimiento técnico científico basado en los principios éticos y valores morales.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18880

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-001/ G364r/  
Gámez Reyes, Joseline Vanessa – Luna Flores, Evelyn Saraí – Serrano Ramírez, Carla Patricia 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS ENFERMERIA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

Relación de las consejerías en la prevención de vaginosis bacteriana en el primer trimestre del embarazo, en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia San Carlos, Morazán, enero- octubre 2018.En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia San Carlos, Morazán, la incidencia de la infección por vaginosis bacteriana ha ido en ascenso, representando uno de los principales problemas de las embarazadas en los últimos años, evidenciando abortos, partos prematuros y recién nacidos con bajo peso, por lo que surge la necesidad de brindar una consejería de calidad que permita a la persona conocer las formas de prevenirla. De acuerdo con esta problemática surge la interrogante ¿Cuál es la relación de las consejerías en la prevención de vaginosis bacteriana en el primer trimestre del embarazo? Por lo que se realiza esta investigación, iniciando desde la recopilación de información bibliográfica, establecimiento de la metodología a utilizar, revisión y procesamiento de los datos obtenidos en campo, elaboración de graficas estadísticas, hasta el análisis e interpretación de los resultados que permiten la integración de las variables en estudio. Se entrevistaron 53 mujeres que presentaron infección por vaginosis bacteriana en el primer trimestre de embarazo en los años 2016, 2017 a octubre 2018, que consultaron en esta unidad, además se observó a través de una lista de chequeo las consejerías que brindan los 3 profesionales de enfermería en el establecimiento. Determinando que el 100% del personal de enfermería no cumple con las características idóneas del consejero, no explora conocimientos previos sobre la infección por vaginosis bacteriana, debido a la falta de un plan educativo previamente estructurado que le permita tener objetivos claros, limitando su desarrollo a un tiempo menor al adecuado, obviando la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza de forma eficaz.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18830

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-015/ A85e/  
Aguilar Hernández, Gloribel Emely – Juárez Robles, Lorena Yamileth – Pineda Guevara, Juan Carlos  
Edicion: 1a.;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2020 
Temas: TESIS ENFERMERÍA 2020.
Ejemplares: 2

Contiene:

En El Salvador el Ministerio de Salud (MINSAL) es el ente rector que garantiza a los habitantes de la República cobertura de servicios de salud oportuna e integral incluyendo a todos los sectores y actores sociales para contribuir al logro de una mejor calidad de vida. El Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores de San Francisco Gotera” forma parte de la Red Integral e integrada del Sistema de Salud de El Salvador; siendo un hospital departamental  de segundo nivel  que brinda atención a usuarios de 26 municipios  en el Departamento de Morazán y  zona fronteriza de Honduras, se coordina con las redes y micro-redes para la referencia y retorno;  se tomó a bien realizar una investigación que tiene como objetivo  evaluar la calidad de vida de las personas con Diabetes Mellitus tipo II de consulta externa del Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández Flores de la ciudad de San Francisco Gotera Morazán en el periodo enero-octubre 2019.La calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas como la diabetes es prioridad para el Ministerio de Salud de El Salvador por lo que en la política nacional de investigación se contempla en primera posición: la diabetes según datos epidemiológicos refleja una prevalencia progresiva y de no intervenirse la condición de salud de estas personas se deteriora por tal razón el estudio va encaminado a las políticas sugeridas por el ente rector.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19465

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-032/ D45r/  
De la Cruz Rivera, Ingrid Vanessa – González Ramírez, Ana Graciela – Miranda Rivas, Inmer Cristóbal 
Edición: 1a;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2021 
Temas: TESIS ENFERMERÍA 2021.
Ejemplares: 2

Contiene:

La Organización Mundial de la Salud considera a las enfermedades infectocontagiosas como un problema de salud a nivel mundial que demanda mucha atención, ya que tiene altas tasas de morbi-mortalidad. En relación al tipo de enfermedad infecciosa, se destacan enfermedades sin especificar; seguidas de VIH-SIDA, malaria, tuberculosis; en donde según estudios realizados señalan que tanto el VIH-SIDA y la tuberculosis se presentan como un desafío a los servicios de salud pública. La tuberculosis es una enfermedad transmisible, que constituye una importante causa de morbilidad; la cual se propaga cuando las personas infectadas expulsan bacterias al aire. Generalmente afecta a los pulmones (tuberculosis pulmonar), pero también puede afectar a otros órganos (tuberculosis extrapulmonar); la mayoría de las personas enfermas de tuberculosis pueden curarse y la transmisión de la infección se puede prevenir. Una persona con tuberculosis activa y sin tratamiento tiene mayor probabilidad de presentar complicaciones graves, dando como resultado la muerte. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico, y es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA), que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, este virus facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas entre las que se encuentra la Tuberculosis (TB), tumores y otros procesos infecciosos. La infección por VIH ha contribuido significativamente al incremento de la TB, las personas VIH positivas tienen más probabilidad de desarrollar TB activa que los VIH negativos, debido a que su sistema inmunológico está comprometido.  El impacto de la coinfección VIH y TB es bidireccional, el VIH es un factor de riesgo que agrava la epidemiología de la Tuberculosis El equipo investigador consciente de la problemática que ha causado la coinfección TB/VIH en el año 2019 estudió la relación de la Tuberculosis Pulmonar y las Enfermedades Infectocontagiosas siendo la investigación factible y oportuna porque dispone de un gran campo de conocimientos.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19708

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-002/ A775i/  
Arriaza Saravia, Ever Antonio – Chavarría de Reyes, Isela del Carmen – Sosa Berríos, Danilo Enmanuel 
Edicion: 1a.;
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS ENFERMERÍA 2019

Contiene:

Por enfermedad crónica se entiende la afectación a la salud que persiste en el tiempo y requiere de cuidados continuos y permanentes, entre ellas la diabetes, que la persona que la padece como una de las principales causas de muerte en la mayoría de los países y se espera que su prevalencia aumente cerca del 17% en los próximos 10 años.En la actualidad la educación es un pilar fundamental en materia de prevención, reducción de incidencia, prevalencia y mortalidad, por esta enfermedad al tratamiento y el autocuidado es la diada responsable en la actualidad de mejorar los índices alarmantes de las complicaciones en los pacientes diabéticos.El proceso interactivo en cuanto al autocuidado, se caracteriza por ser progresivo con el objetivo de que el paciente con el apoyo de su entorno familiar auto gestione su cuido, fomente la adherencia farmacológica, ejercicio y dieta adecuada, con el propósito de lograr los mejores resultados posibles.Este proceso se torna participativo y dinámico, exige un reto con mucho esfuerzo en el rol del personal de salud, teniendo en cuenta que es una enfermedad crónica de difícil control en nuestra realidad, debido a la deficiente educación dirigida a promover un mejor autocuidado, la escasa promoción sostenida de estilos de vida saludables y la inadecuada comunicación entre los pacientes y los equipos de salud que los atienden. Estos desafíos, compartidos por todos los países, son más frecuentes en los de menos recursos y escasa cultura educativa, por ello, se mantiene la necesidad de identificar estrategias que funcionen y tomen en cuenta las realidades de los servicios de atención primaria, especialmente en sistemas con recursos limitados.Es por ello que con el desarrollo de este estudio se investigó la importancia de las prácticas en el autocuidado en la prevención de complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ll, que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud FamiliarIntermedia de Sociedad Morazán, en donde se verificó la educación que brinda enfermería y la aplicación del autocuidado de estos pacientes. El autocuidado es una actividad de enseñanza en este caso orientada a las personas diabéticas de forma sistemática para una mejor comprensión, por la complejidad de ser una enfermedad crónica.El fundamento del auto cuido lo presenta la teorista Dorothea Orem, refiriéndose a que son conductas que existen en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan su propio desarrollo y funcionamiento en el beneficio de su salud o bienestar. En pacientes con Diabetes Mellitus tipo II es fundamental para evitar complicaciones a futuro, tales como: neuropatías diabéticas, nefropatías y cardiovasculares, pie diabético, cetoacidosis y coma diabético, entre otros. La investigación se realizó para demostrar que el autocuidado puede prevenir complicaciones en pacientes consultantes en Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Sociedad, Morazán.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18878

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 610-003/ E836e/  
Escobar de Aragón, Kenia Isamar – Fernández Paiz, Zaira Liliana – Hernández Márquez, Sara Maricela 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS ENFERMERÍA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

La sesión educativa es aquella técnica que se utiliza en la enseñanza o educación de personas, fomenta el análisis, el dialogo y la reflexión sobre un tema identificado, que pretende mejorar la calidad de vida, fomentar la toma de decisiones las preferencias hábitos adecuados para la salud sexual reproductiva de tal manera que el adolescente puede identificar diferentes formas para la prevención de embarazos. Dicha educación está fundamentada en la teoría de Betty Neuman que se basa en la educación y cuidado de él/la adolescente.Los Objetivos del milenio son las metas, cuantificadas y cronológicas, que el mundo ha fijado para luchar a cumplir el objetivo número cuatro de reducir la mortalidad infantil y cinco mejorar la salud materna a través de la prevención de embarazos durante la adolescencia y las estrategias utilizadas son: de adolescentes para adolescentes y sin daños a terceros. Los orígenes de ambas estrategias provienen del surgimiento de la Carta de Ottawa.La carta de Ottawa fue elaborada y adoptada por una conferencia internacional organizada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y de la Asociación Canadiense de Salud, Publica doscientos delegados de 38 países se reunieron en Ottawa del 17 al 21 de noviembre de 1986 para intercambiar experiencias y conocimientos dirigidos a la promoción de la salud. A raíz de la elaboración de la carta de Ottawa los países se comprometieron a elaborar y fortalecer estrategias que ayuden a contribuir a la salud de la población.El propósito de esta investigación es conocer la efectividad que tiene las sesiones educativas en la adolescente de Torola en relación a la prevención de embarazos, ya que esta comunidad se encuentra afectada con esta problemática.En agosto de 2012, se emitió la Política de Salud Sexual y Reproductiva, siendo uno de sus considerandos: Que la Política Nacional de Salud 2009-2014, la Estrategia 15: “Salud sexual y reproductiva” establece que se implementarán Programas priorizados de información, educación sexual y atención en salud sexual y reproductiva orientados a grupos de edad escolar, pre adolescentes, adolescentes, mujeres y hombres durante todo su ciclo vital.Se fortalecen estrategias como de Adolescentes para adolescentes es un material educativo para adolescentes de 15 a 19 años. Ha sido elaborado especialmente para ellos, que están en un periodo de crecimiento y desarrollo físico, emocional y social. Y Sin daños a Terceros se realizará presentación de videos que contiene testimonios de adolescentes embarazadas, realizando un análisis con los participantes según guía de preguntas. Posterior a esto se presentan videos musicales con mensajes positivos con título piensa bien y se siente una mujer, analizando con los participantes el contenido de la letra. De los programas antes mencionados se crean las sesiones educativas existen dos tipos de sesiones educativas estas son: Individuales y grupales. Ambos dirigidos a la población adolescente la cual podemos definir como el periodo de la vida durante el cual una persona madura tanto física como psicológicamente adquiriendo una identidad personal. La OMS define al embarazo en la adolescencia como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle serios trastornos biológicos, repercusión en su esfera social, e interrupción de su proyecto educativo. Dentro de las complicaciones se encuentran. Complicaciones maternas: entre las complicaciones figura la anemia, las muertes maternas, hemorragias posparto, las infecciones bacterianas graves. Complicaciones fetales: el parto prematuro, el parto obstruido y prolongado debido a que la pelvis es muy pequeña, la muerte del feto, las fístulas, entre otros.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=18879

Facultad de Ciencias Económicas

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 658-M176/ B665d/  
Bonilla Castillo, José Mauricio – Flores Oliva, José Fausto – Salmerón Mayén, Ana Julia 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

Con el inicio de un nuevo proyecto siempre existen nuevos objetivos institucionales y nuevas metas por cumplir, de igual formar parte de los cambios en el mercado se vuelven más competitivos por la diversidad de productos y servicios que ofrecen a la sociedad, a los cuales les efectúan mejoras continuas que les permita liderar en el ámbito. Es por ello que se crea la necesidad de que el Hospital San Miguel, se dote de una herramienta donde se plasmen e implementen estrategias de comercialización para ingresar en el mercado, buscando una cuota de mercado; asegurando la sostenibilidad, brindando atención integral a toda la familia en las diferentes áreas de la medicina con especialistas y personal de enfermería altamente calificado, siendo institución de la salud que reúne todo en un solo lugar; atención medica hospitalaria, emergencias, laboratorio clínico, centro de radiología médica, cirugía ambulatoria. Los objetivos estratégicos planteados son los ejes centrales de todo negocio, dando como resultado una ventaja que permite generar y medir estrategias para el logro de los objetivos institucionales a fin de buscar el posicionamiento en el mercado. Su modelo de atención es trabajar con la más alta calidad, calidez e innovación médica y servicios personalizados en modernas instalaciones, con el propósito de ofrecer la mejor experiencia para sus pacientes, siendo lo más completo para brindar apoyo, respuesta y solución a cada paciente, según las necesidades de la salud, al diálogo entre ambos que se traduzca en una relación de negocio a largo plazo. Es por ello que nuestra investigación tiene como objetivo proponer un Plan Estratégico que permita el desarrollo sostenible del Hospital San Miguel. En la investigación se desarrollarán siete capítulos detallados a continuación: ii Capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema, situación problemática, antecedentes del problema, enunciado del problema, justificación, delimitaciones y objetivos. Capitulo II, se desarrolla el marco referencial que contiene el marco legal, marco histórico y marco teórico. Capitulo III, Contiene el sistema de Hipótesis: general y específicas así mismo comprende la operacionalización de variables e indicadores. Capitulo IV, Se desarrolla el marco metodológico el cual está compuesto por el método, tipo de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, validación de los instrumentos, procedimiento para la recolección de datos y el modelo estadístico para la comprobación de hipótesis. Capítulo V, Contiene el análisis e interpretación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Capítulo VI, Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VII, Se desarrolla la propuesta; la cual consiste en el Diseño de un plan estratégico para el desarrollo sostenible del Hospital San Miguel.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19352

Escuela de POST-GRADO

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 150-M017/ C833r/  
Cuadra Bado, Brígido Antonio – Flores Álvarez, Silvia Janeth – Hernández, Liliana Emperatriz 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

El bienestar mental es un componente fundamental de la definición de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad. El término de resiliencia se define como la capacidad de afrontamiento que posee una persona ante la resolución de un problema, este concepto aparece para referirse a la habilidad de las personas a resistir a la adversidad y sobrellevar su vida y volver a las actividades cotidianas con normalidad, las ciencias sociales la catalogan como la capacidad de sobreponerse a condiciones no favorables, donde las personas tienen esa capacidad de actuar ante la adversidad. El presente estudio se centrará en afrontar la adversidad del duelo anticipado, el cual es el término que se emplea para referirse a este momento particular que se describe como la respuesta emocional frente a la amenaza potencial de la muerte de una persona amada o de uno mismo. El duelo anticipado es un concepto relativamente nuevo dentro de la psicología, el cual se desprende del concepto del duelo tradicional. La enfermedad terminal, es una fase evolutiva irreversible con síntomas múltiples; pérdida de autonomía, impacto emocional, las personas en este estado poseen escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y con pronóstico de vida limitado a semanas, meses o años, resultando una debilidad progresiva en la salud del usuario con insuficiencia renal crónica. El presente estudio hace alusión a esta experiencia adversa que los cuidadores afrontan día a día, con su familiar enfermo que incluyen dificultades económicas, falta de cobertura en los servicios sanitarios, estos hallazgos son propios de las vivencias de la enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica (IRC), debido al observar los agentes estresores de los cuidadores que están sometidos durante todo el proceso de acompañamiento, llevando consigo el desgaste emocional que incluye el cuidar a un ser querido. Por ello esta investigación se enfocó en el manejo de afrontamiento de la resiliencia con respecto a la experiencia en el proceso de duelo anticipado del estilo de vida de los cuidadores. La apreciación de esta disertación conduce a comprobar si existe la relación de la capacidad de resiliencia como aporte de elementos que permitan un afrontamiento sano a las reacciones emocionales que son parte del proceso de duelo anticipado. El desarrollo de la presente investigación comprende diferentes capítulos esquematizados de la siguiente manera. Capítulo I: Contiene el planteamiento del problema, situación problemática, enunciado del problema, justificación, delimitaciones geográficas, temporal, y teórica; objetivos propuestos de la investigación. Capítulo II: Incluye el marco referencial, donde se exhibe el marco legal normativo, el marco histórico donde se expone la evolución de los conceptos, estudios sobre la resiliencia, contiene el marco teórico, donde se presentan el enfoque de la investigación, las definiciones sobre la resiliencia, el duelo anticipado, salud mental del cuidador. Capítulo III: Se plantean las hipótesis las cuales establecen las afirmaciones, se expone la operacionalización de variables, las definiciones operacionales, conceptuales y los indicadores. Capítulo IV: Se despliega el marco metodológico, donde se describe el método, tipo de investigación, población y muestra, tipo de muestreo, técnicas e instrumentos de investigación utilizados. Capítulo V: Se describe el análisis e interpretación de los resultados, donde se muestran la comprobación de hipótesis. Capítulo VI: Se construye las conclusiones a partir de los hallazgos encontrados durante la investigación y las recomendaciones consideradas a través del proceso y resultado del estudio. Y se encuentran las referencias bibliográficas en la que se sustenta los aportes teóricos de la investigación y los anexos Anexos: La investigación se utilizó diferentes tipos de documentos que fueron una herramienta fundamental. Como primero se presenta la matriz de congruencia, segundo anexo la operacionalización de variables e indicadores, tercer anexo las escalas aplicadas, anexo cuatro el cronograma de actividades, anexo cinco el presupuesto, anexo seis, propuesta: programa psicoeducativo para fortalecer la capacidad de resiliencia ante las adversidades que experimentan en un duelo anticipado cuidadores de pacientes terminal; el cual contiene descripción del programa, justificación, línea estratégica, objetivos y las cartas didácticas.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19432

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 370-M060/ H476e/  
Hernández Lazo, Osmín Aníbal – Luna Aranda, Francisca Verónica – Martínez Campos, Julio Ezequiel 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2019
Ejemplares: 2

Contiene:

En la presente investigación se denota la importancia que tienen los Estilos de Gestión Pedagógica y de cómo estos tienen congruencia con el Modelo Pedagógico Educativo con Enfoque Basado por Competencias en la Universidad de Oriente.Es por tal motivo que el tema surgió a raíz de conocer la manera de cómo los educadores realizan sus estilos pedagógicos por Modelo Pedagógico Educativo con Enfoque Basado por Competencias, como realizan su planeación e intervención, si son las propicias para que el estudiantado logre los niveles de autorregulación, la capacidad imaginativa, expresión oral y desarrollo en el uso del lenguaje, resolución de problemas, cooperación, empatía y participación grupal.Para los educadores que están estrechamente relacionados con el hecho educativo, no es desconocido el significado de términos como enseñanza, aprendizaje, conocimientos entre otros; si bien es cierto existen diversos matices en la connotación dada a dichas definiciones, en esencia hay acuerdo en cuanto a lo que significan. Como quiera que se conciba la educación, si se desarrolla intencionalmente, implica relación pedagógica, es decir, un tipo de comunicación del profesor con sus estudiantes, tanto en el aula como fuera de ella, que tiene lugar en el proceso de enseñanza y que cumple determinadas funciones acordes con las necesidades del medio y del currículo.Los Estilos de Gestión Pedagógica son una forma de interrelación entre el docente y el estudiante que media los procesos de enseñanza – aprendizaje. Estas formas de interrelación permiten establecer diversas categorías de estilos pedagógicos, razón por la cual se mencionan diversos autores muy representativos. Se trata de un fenómeno complejo en el cual interactúa lo objetivo, lo subjetivo y el significado que el docente le asigna al acto de enseñar. Por lo tanto, la pregunta por los estilos pedagógicos que utilizan los docentes implica revisar elementos tanto implícitos como explícitos que se hayan vinculados en este concepto. Los estilos pedagógicos tienen sus implicaciones en la formación integral de los futuros profesionales, y de los cuales algunos, terminan ejerciendo la docencia universitaria y replicando en buena parte, los estilos con los cuales fueron formados a su paso por la universidad.El proyecto de investigación tiene como objetivo principal “Demostrar la congruencia de los estilos de gestión pedagógica implementados por los docentes de la licencitura del idioma inglés con el modelo pedagógico educativo con enfoque basado por competencias de la Universidad de Oriente”, siendo así como el contenido del protocolo de investigación contiene los siguientes capítulos que se presentan a continuación:El capítulo I: Se plantea la problemática de la investigación, las consideraciones y aspectos concretos sobre la realidad observada, el enunciado del problema, como también la justificación que es donde se describe por qué se realizó la investigación, además se describen los alcances que se lograron luego se describen los objetivos que se alcanzaron tanto generales como específicos.El capítulo II: Corresponde al Marco Referencial, contiene la fundamentación legal estableciendo la base legal que nos permite fundamentar la investigación; además contiene los antecedentes de la investigación, permitiendo seguir con la fundamentación teórica relacionada con los estilos de gestión pedagógica y su congruencia con el Modelo Pedagógico Educativo con Enfoque Basado por Competencias, llegando a la definición de términos básicos relacionados con el tema investigado. Asimismo, se establecieron apartados temáticos que permitieron una precisión global de las áreas o temas que lo integran.El capítulo III: Nominado Sistema de Hipótesis, está constituido por la metodología de la investigación determinando en primer lugar el sistema de hipótesis, el tipo de investigación sus características, su contexto, indicadores, variables, así como también se describe el porqué es de tipo correlacional, se detalla la población hacia donde fue dirigida la investigación dando paso a lo que es el detalle de la muestra con la que se contó, la cual se describió a través del modelo estadístico porcentual siguiendo con el método que se utilizó y las técnicas e instrumentos de investigación que se emplearon; y para concluir este capítulo se explica la metodología y procedimiento, es decir de qué manera se suministraron los instrumentos a la población seleccionada.El capítulo IV: Corresponde al Marco Metodológico, se detalla el análisis e interpretación de resultados, donde se especifica la organización y clasificación de los datos obtenidos por medio de los instrumentos administrados a los docentes de idioma inglés de la Universidad de Oriente, las etapas que conllevaron el estudio y el proceso de sistematización de la información.El capítulo V: Nominado Análisis e Interpretación de resultados, describe y presenta la recolección, registro y organización de la información del trabajo de campo, como producto de la información obtenida a través de los diferentes instrumentos aplicados a los sujetos investigados, pudiendo apreciar los hallazgos y logrando obtener una visión más amplia del comportamiento del problema.El capítulo VI: Corresponde a las Conclusiones y Recomendaciones, donde se aprecian los resultados significativos obtenidos y sintetizados a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos que fueron diseñados con el objetivo de conocer los estilos de gestión pedagógica y la congruencia que tienen con el Modelo Pedagógico Educativo con Enfoque Basado por Competencias.El capítulo VII: Nominado Propuesta, se plantean herramientas pedagógicas y didácticas como estrategia y aporte para el seguimiento de aplicaciones metodológicas para los docentes de la carrera de licenciatura en idioma inglés.Finalmente, incluye la referencia bibliográfica que permitió evidenciar la sustentación de los aportes teóricos de la investigación y se incorporaron los anexos de la investigación, con el fin que los diferentes resultados encontrados en la investigación soporten los talleres pedagógicos y didácticos para el seguimiento de la aplicación metodológica de los docentes en la carrera de licenciatura del idioma inglés en la Universidad de Oriente.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19435

TIPO DE FUENTE: TESIS
Ubicación: 370-M061/ A637d/  
Aparicio Crespo, Yesica Maritza – Márquez Castellón, José Israel 
Editorial: UNIVO;
Ciudad: San Miguel;
Publicación: 2019 
Temas: TESIS MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2019.
Ejemplares: 2

Contiene:

La Orientación Educativa, históricamente ha sido de importancia en el proceso educativo de los jóvenes y adultos, siendo un área  que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, educativas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo profesional y sobre todo que incide en la elección de una carrera profesional, siendo así como el trabajo de investigación que aquí se presenta  se denomina “ DISEÑO DE MODELO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU INCIDENCIA EN LA ELECCION DE LA CARRERA UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SAN JORGE Y SAN RAFAEL ORIENTE, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL”,  el cual pretendió identificar los factores que determinan que la falta de Orientación Educativa de los estudiantes, repercute en la toma de decisión para la elección de la carrera, determinar si la falta de orientación educativa por parte del docente incide los estudiantes para la toma decisión de una carrera universitaria, y la propuesta de un diseño de modelo de Orientación Educativa que incida en el proceso de elección de carreras universitarias en los estudiantes de los Institutos Nacionales de San Jorge y San Rafael Oriente Departamento de San Miguel. Dado que actualmente, las universidades presentan una serie de variables y situaciones en el proceso de inscripción de nuevo ingreso,  por ejemplo al solicitar la información de carreras, los estudiantes no llegan muchas veces con una elección definida, por lo general presentan desconocimientos de que trata una carrera técnica, una carrera de licenciatura, ingeniería o arquitectura, profesorados, entre otros; y no solo es la elección aun estando dentro de los cursos de nuevo ingreso presentan problemas de motivación, actitudes y conocimiento previos de lo que significa la carrera a la cual se inscriben, generando esto amenazas de deserción, inasistencia, repotencia, impuntualidad, poca permanencia y escasa atención al proceso educativo previo a su carrera. Bajo este sentido la investigación está diseñado en base al protocolo, el cual se presenta: El capítulo I: Está conformado por el planteamiento del problema las consideraciones y aspectos concretos sobre la realidad observada y que motivaron la selección del tema, así como la situación problemática, los antecedentes del problema, enunciado del problema, justificación, delimitación y objetivos. En el capítulo II: Contiene el marco referencial, fundamentos teóricos, el marco legal y el abordaje teórico para explicar las preguntas e hipótesis de investigación. El capítulo III: Contiene el marco metodológico, donde se establece el tipo de investigación, la cual orienta la investigación, el tamaño de la población y muestra, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para identificar los datos, las etapas que conllevo el estudio y el procesó de sistematización de los resultados.  El Capítulo IV: Contiene el análisis e interpretación de resultados, y está conformado por el  diagnóstico realizado en las dos instituciones, la identificación de los factores que determinan, que la falta de Orientación Educativa repercute en la toma de decisión para la elección de la carrera Universitaria en estudiantes de los Institutos Nacionales de San Jorge y San Rafael Oriente, Departamento de San Miguel, la determinación de la orientación educativa como programa que incide para la toma decisión de una carrera universitaria en estudiantes de los Institutos Nacionales de San Jorge y San Rafael Oriente, Departamento de San Miguel. El capítulo V: Corresponde a la propuesta del diseño de un Modelo de Orientación Educativa que incida en el proceso de elección de carreras universitarias en los estudiantes de los Institutos Nacionales de San Jorge y San Rafael Oriente, Departamento de San Miguel. El Capítulo VI: Está conformado por las conclusiones y recomendaciones que derivan de cada hallazgo y logro de objetivos, resultados y análisis del objeto de estudio. Asimismo, el trabajo contiene la bibliografía que permite tener evidencia de la sustentación, las bases teóricas de la investigación, los anexos de la investigación, con el objeto de que los diferentes resultados que se encontraron en la investigación fueron elementos para proponer el diseño de modelo de Orientación Educativa que incida en el proceso de elección de carreras universitarias en los estudiantes de los Institutos Nacionales de San Jorge y San Rafael Oriente Departamento de San Miguel, y con ello se ofrece un aporte sustancial y una herramienta que sirva de guía para los estudiantes y de incidencia en el proceso de formación de los estudiantes de educación media.

ENLACE: http://biblioteca.univo.edu.sv/viewer/viewer.php?idobra=19436

Abrir chat
1
Universidad de Oriente UNIVO
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?